TEMA 3. ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
TEMA 3. ESPAÑA EN EL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
España en el siglo XVIII era un Estado típico del Antiguo Régimen:- Sistema político: monarquía absoluta.
- Economía: fundamentalmente agraria, con una industria débil, aunque un importante comercio con las colonias de América.
- Sociedad: estamental, con una minoría privilegiada (nobleza e Iglesia), una gran mayoría campesina, y una burguesía débil aunque creciente en las ciudades (funcionarios, abogados, médicos, banqueros, empresarios, etc.)
Sin embargo, a lo largo del siglo XIX España vivirá un intenso proceso de transformación desde el Antiguo Régimen hacia un sistema liberal, germen del sistema político, económico y social que tenemos en la actualidad. ¿Cómo se ha producido ese gran cambio?
1. INTRODUCCIÓN. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII.
1.1. LA GUERRA DE SUCESIÓN
El siglo XVIII se inició en España con un problema sucesorio. En 1700, Carlos II (Charles II) murió sin descendencia, por lo que fue el último rey de la dinastía de los Austrias (Austrian dynasty)

Carlos II designó como su sucesor a su sobrino-nieto, Felipe de Anjou, de la casa francesa de Borbón, que pasaría a reinar en España con el nombre de Felipe V (Phillip V).
Sin embargo, pronto el resto de potencias de Europa reaccionaron ante esta unión de España y Francia, y apoyaron como sucesor al archiduque Carlos de Austria (Archduke Charles of Austria), también sobrino-nieto de Carlos II. Así se conformarían dos bandos y estallaría la llamada Guerra de Sucesión (War of Succession)

Carlos II designó como su sucesor a su sobrino-nieto, Felipe de Anjou, de la casa francesa de Borbón, que pasaría a reinar en España con el nombre de Felipe V (Phillip V).
Sin embargo, pronto el resto de potencias de Europa reaccionaron ante esta unión de España y Francia, y apoyaron como sucesor al archiduque Carlos de Austria (Archduke Charles of Austria), también sobrino-nieto de Carlos II. Así se conformarían dos bandos y estallaría la llamada Guerra de Sucesión (War of Succession)
La guerra no solo fue un conflicto europeo, sino también una guerra civil dentro de España, ya que Castilla era partidaria de Felipe y la Corona de Aragón apoyó a Carlos temiendo las políticas centralizadoras de los Borbones.

Un hecho cambió el rumbo de la guerra: el emperador de Alemania murió, y el archiduque Carlos se convirtió en el nuevo emperador. Temiendo entonces la unión de España y Alemania, los partidarios de Carlos abandonaron la guerra y firmaron el tratado de Utrecht (Treaty of Utrecht).
En los tratados de paz, aceptaban a Felipe V como rey de España a cambio de renunciar al trono de Francia y de renunciar a las posesiones españolas en Europa.
https://www.youtube.com/watch?v=q7vNv1Se198
1.2. REFORMAS BORBÓNICAS
Los primeros Borbones fueron Felipe V, Fernando VI y Carlos III. Estos emprendieron importantes reformas con el objetivo de transformar y modernizar España influenciados por las ideas ilustradas, aunque estas tuvieron un alcance limitado.
- El rey concentraba todo el poder y repartió las tareas de gobierno entre secretarios y ministros.
- Por los Decretos de Nueva Planta (Nueva Planta decrees) suprimieron los fueros e instituciones propias de Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca. Sólo las mantuvieron Navarra y País Vasco, quienes le fueron fieles en la guerra. De esta manera, se unificaba España territorial y administrativamente.
El reinado de Carlos III, representante en España del ''despotismo ilustrado'', con sus ministros (Aranda, Campomanes, Floridablanca, Esquilache...) supuso un gran impulso para estas reformas que pretendían:
- La modernización del Estado
- Una mejor recaudación de los impuestos
- Una administración más eficiente
- La promoción de la educación, la cultura y la ciencia
- Una agricultura, industria y comercio más potentes.
2. ¿CÓMO SE IMPLANTÓ EL LIBERALISMO EN ESPAÑA?
En este cuarto tema estudiaremos cómo durante el siglo XIX se fue implantando un régimen liberal (liberal regime) en España. Sin embargo, este proceso fue complejo y tuvo muchos vaivenes. Vamos a comenzar viendo las características peculiares del siglo XIX en España:
A. UNA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL
España pasará de ser una monarquía absolutista típica del Antiguo Régimen a una monarquía constitucional parlamentaria (constitutional parliamentary monarchy). El primer paso se dio durante la Guerra de la Independencia, cuando se aprobó la Constitución de 1812, de carácter liberal.
B. LA ALTERACIÓN DEL JUEGO POLÍTICO
Durante todo el siglo XIX habrá dos tendencias políticas: moderados (conservatives) y progresistas (progressives). El juego político estuvo obstaculizado y alterado por una serie de prácticas fraudulentas (fraudulent):

C. EL PAPEL DEL EJÉRCITO
Durante todo el siglo XIX el ejército intervino constantemente en la política. Muchos generales se convirtieron en líderes políticos, y además muchas veces forzaban el cambio de gobierno mediante golpes de Estado (coups) y pronunciamientos militares (military rebellions).
D. CONSTITUCIONES DÉBILES Y BREVES
La inestabilidad (instability) política y las diferencias entre tendencias políticas (political trends) provocó que cada partido intentara imponer su propia Constitución. Esto causaba que cuando hubiera un cambio de poder la Constitución también se cambiara. Las dos principales tendencias del liberalismo eran los progresistas y los moderados:
Los PROGRESISTAS defendían:
En este cuarto tema estudiaremos cómo durante el siglo XIX se fue implantando un régimen liberal (liberal regime) en España. Sin embargo, este proceso fue complejo y tuvo muchos vaivenes. Vamos a comenzar viendo las características peculiares del siglo XIX en España:
A. UNA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL
España pasará de ser una monarquía absolutista típica del Antiguo Régimen a una monarquía constitucional parlamentaria (constitutional parliamentary monarchy). El primer paso se dio durante la Guerra de la Independencia, cuando se aprobó la Constitución de 1812, de carácter liberal.
B. LA ALTERACIÓN DEL JUEGO POLÍTICO
Durante todo el siglo XIX habrá dos tendencias políticas: moderados (conservatives) y progresistas (progressives). El juego político estuvo obstaculizado y alterado por una serie de prácticas fraudulentas (fraudulent):
- La Corona (the Crown) no era neutral, y solía favorecer a los moderados/conservadores.
- El sufragio censitario (censitary suffrage) sólo permitía votar a un 1% de la población con altas rentas.
- Los resultados electorales se falseaban.
- Los caciques eran los ''señores'' de los pueblos, grandes terratenientes (landowners) que tenían mucha influencia política y controlaban a la población local y sus votos, normalmente en favor de los moderados. (Caciquismo)

C. EL PAPEL DEL EJÉRCITO
Durante todo el siglo XIX el ejército intervino constantemente en la política. Muchos generales se convirtieron en líderes políticos, y además muchas veces forzaban el cambio de gobierno mediante golpes de Estado (coups) y pronunciamientos militares (military rebellions).
D. CONSTITUCIONES DÉBILES Y BREVES
La inestabilidad (instability) política y las diferencias entre tendencias políticas (political trends) provocó que cada partido intentara imponer su propia Constitución. Esto causaba que cuando hubiera un cambio de poder la Constitución también se cambiara. Las dos principales tendencias del liberalismo eran los progresistas y los moderados:
Los PROGRESISTAS defendían:
- El sufragio universal masculino (voto para todos los hombres mayores de edad)
- Amplias libertades y derechos (por ejemplo el de prensa, reunión y asociación, mayores derechos laborales, etc.)
- Menos atribuciones para el rey (para restar su influencia en la política)
- Mayor autonomía de los ayuntamientos
- Estaban formados por la pequeña y mediana burguesía (funcionarios, abogados, intelectuales, profesores...), las clases populares urbanas, algunos oficiales, campesinos...
- Sufragio censitario (Solamente las personas adineradas podían votar)
- Limitación de derechos y libertades (sobre todo el de prensa, reunión y asociación, y evitar amplios avances de los derechos laborales)
- Mayor peso político del rey (para asegurar su apoyo político)
- Menos autonomía de los ayuntamientos. Mayor poder central.
- Estaban formados por la alta burguesía, alta jerarquía eclesiástica y militar, antiguos aristócratas, terratenientes...
A. LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE CARLOS IV
La España de Carlos IV y de su principal ministro, Manuel Godoy, sufría una importante crisis económica. Además, el estallido de la Revolución Francesa hizo que Carlos IV se uniera a los países absolutistas de Europa contra Francia. Más tarde, Godoy cambió de bando y ahora se aliará con el emperador Napoleón contra un enemigo común: Inglaterra. Sin embargo, junto a Francia, España fue duramente derrotada (defeated) en la Batalla de Trafalgar (1805).
Con la firma del Tratado de Fontainebleau (Treaty of Fontainebleau), España permitía a los ejércitos de Napoleón atravesar España hacia Portugal, que era aliada de Inglaterra.
B. EL ESTALLIDO DE LA GUERRA
La crisis económica, la presencia de tropas francesas y el descontento de la población en torno a Godoy provocaron un motín (riot) popular: el Motín de Aranjuez (the Aranjuez Mutiny), que obligó a Carlos IV a abdicar en favor de su hijo Fernando VII y a destituir (dismiss) a Godoy, que se había convertido en el símbolo de los males de España.

Napoleón aprovechó esta situación para intervenir. Reunió a Carlos IV y a Fernando en Bayona y logró que le cedieran (cede) la Corona española, que sería a su vez se la cedería a su hermano, José Bonaparte: las Abdicaciones de Bayona (Abdications of Bayonne). A cambio, la familia real española se marcharía a un castillo francés con una renta garantizada. Sin embargo, José Bonaparte no sería aceptado por la gran mayoría de la población, que lo vería como un rey intruso (intruder).
(3) El inicio de la ocupación francesa de España (Miniserie Napoleón) - YouTube
El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se rebeló (rebelled) creyendo que los franceses tenían apresada a la familia real. Los soldados reprimieron violentamente la sublevación y masacraron a cientos de madrileños. Las noticias se extendieron por España y por todo el país se llamó a tomar las armas (take up arms). Cuando en las provincias conocieron la noticia de las abdicaciones, se formaron juntas (boards) que no reconocieron la autoridad de José Bonaparte. Fue el comienzo de la guerra.
(3) SANGRE DE MAYO PELICULA COMPLETA EN ESPAÑOL PARTE 2 - YouTube (min 47:30)

C. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.
Dos meses después, se consiguió frenar el avance francés en la batalla de Bailén, donde el ejército de Dupont fue derrotado y hecho prisionero. Este desastre para los franceses provocó que Napoleón en persona entrara en España al mando de un gran ejército, que destrozó a las tropas españolas en numerosas batallas, de modo que casi toda España quedó bajo poder francés entre 1810-1812. Además, se produjeron terribles asedios (sieges), como los de Gerona y Zaragoza.
(3) BAILEN 2007 - YouTube
(3) SANGRE DE MAYO PELICULA COMPLETA EN ESPAÑOL PARTE 2 - YouTube (min 47:30)

C. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.
Dos meses después, se consiguió frenar el avance francés en la batalla de Bailén, donde el ejército de Dupont fue derrotado y hecho prisionero. Este desastre para los franceses provocó que Napoleón en persona entrara en España al mando de un gran ejército, que destrozó a las tropas españolas en numerosas batallas, de modo que casi toda España quedó bajo poder francés entre 1810-1812. Además, se produjeron terribles asedios (sieges), como los de Gerona y Zaragoza.
(3) BAILEN 2007 - YouTube
Sin embargo, desde 1812, el ejército napoleónico fue perdiendo terreno debido a varias causas:

- El ejército británico (British army), ahora aliado de España, supuso un apoyo fundamental frente a las desorganizadas tropas españolas.
- La resistencia de Cádiz, donde la Junta Suprema Central (el autoproclamado gobierno en nombre de Fernando VII) se refugió.
- El desgaste (exhaustion) francés debido a las acción de las guerrillas españolas y la obstinada resistencia del pueblo.
- La salida de tropas francesas hacia la campaña de Rusia.
- Duros reveses (setbacks) militares como las batallas de Arapiles, Vitoria o San Marcial.

Por todo ello, España se convirtió en una difícil e interminable contienda, así que el emperador desistió en su intento de tomarla. En 1814 puso fin a la guerra en el Tratado (treaty) de Valençay.
D. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
Debido a la ausencia de Fernando VII y a que el pueblo español no aceptó a José Bonaparte como rey, se dio un vacío de poder (power vacuum) que provocó que se formaran Juntas de gobierno. La más importante era la Junta Suprema Central (Central Supreme Board), creada en 1810. Esta convocó la reunión de unas Cortes en Cádiz, la ciudad que los franceses no lograban tomar.

En dichas Cortes se reunieron los representantes (representatives) de todas las Juntas del país y de los territorios americanos. La ciudad, uno de los pocos puntos importantes sin conquistar de España, estaba siendo sitiada por los franceses, por lo que muchos diputados (deputies) no pudieron llegar y fueron sustituidos por burgueses gaditanos de clase media.

Las Cortes redactaron la primera Constitución del país en 1812 con ideas liberales e ilustradas: división de poderes, derechos y libertades, soberanía nacional, supresión de los señoríos, igualdad ante la ley, etc. De esta manera, se pondría fin con el Antiguo Régimen de un golpe.

4. FERNANDO VII: EL REGRESO DEL ABSOLUTISMO (1814-1833)
A) EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)
Finalizada la Guerra de la Independencia, José Bonaparte abandona el trono y regresa Fernando VII en 1814. El rey anuló (annulled) la Constitución de 1812 y toda las leyes liberales aprobadas (passed) en Cádiz, restituyendo así el sistema absolutista. Algunos militares con ideas liberales llevaron a cabo pronunciamientos o sublevaciones (uprisings) que fracasaron, y el liberalismo fue reprimido violentamente.
Debido a la ausencia de Fernando VII y a que el pueblo español no aceptó a José Bonaparte como rey, se dio un vacío de poder (power vacuum) que provocó que se formaran Juntas de gobierno. La más importante era la Junta Suprema Central (Central Supreme Board), creada en 1810. Esta convocó la reunión de unas Cortes en Cádiz, la ciudad que los franceses no lograban tomar.

En dichas Cortes se reunieron los representantes (representatives) de todas las Juntas del país y de los territorios americanos. La ciudad, uno de los pocos puntos importantes sin conquistar de España, estaba siendo sitiada por los franceses, por lo que muchos diputados (deputies) no pudieron llegar y fueron sustituidos por burgueses gaditanos de clase media.

Las Cortes redactaron la primera Constitución del país en 1812 con ideas liberales e ilustradas: división de poderes, derechos y libertades, soberanía nacional, supresión de los señoríos, igualdad ante la ley, etc. De esta manera, se pondría fin con el Antiguo Régimen de un golpe.

4. FERNANDO VII: EL REGRESO DEL ABSOLUTISMO (1814-1833)
A) EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)
Finalizada la Guerra de la Independencia, José Bonaparte abandona el trono y regresa Fernando VII en 1814. El rey anuló (annulled) la Constitución de 1812 y toda las leyes liberales aprobadas (passed) en Cádiz, restituyendo así el sistema absolutista. Algunos militares con ideas liberales llevaron a cabo pronunciamientos o sublevaciones (uprisings) que fracasaron, y el liberalismo fue reprimido violentamente.
B) EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823)
En 1820, Rafael de Riego dio un pronunciamiento en las Cabezas de San Juan (Sevilla) a favor de la Constitución. El apoyo al golpe se extendió y Fernando VII se vio obligado (was forced) a jurar la Constitución de 1812, estableciéndose así un gobierno liberal durante tres años. A pesar de este triunfo del liberalismo, un ejército francés enviado por la Santa Alianza (Holy Alliance), llamado los Cien Mil Hijos de San Luis, acudió en ayuda del rey para restaurar de nuevo el absolutismo y derrotar a los liberales.
C) LA DÉCADA OMINOSA (1823-1833)
La llamada década ominosa (awful decade) significó la restauración (restoration) del absolutismo de nuevo y la anulación de la legislación liberal. Muchos liberales, como el general Torrijos y sus compañeros, fueron ejecutados por defender sus ideas.
5. EL CARLISMO
El nacimiento de Isabel, hija de Fernando VII, provocó que éste, antes de morir, firmara la Pragmática Sanción (pragmatic sanction) para derogar la Ley Sálica (salic law), que era una ley que impedía que las mujeres reinaran, para que de esta manera Isabel fuese reina frente al hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro.
La llamada década ominosa (awful decade) significó la restauración (restoration) del absolutismo de nuevo y la anulación de la legislación liberal. Muchos liberales, como el general Torrijos y sus compañeros, fueron ejecutados por defender sus ideas.
5. EL CARLISMO
El nacimiento de Isabel, hija de Fernando VII, provocó que éste, antes de morir, firmara la Pragmática Sanción (pragmatic sanction) para derogar la Ley Sálica (salic law), que era una ley que impedía que las mujeres reinaran, para que de esta manera Isabel fuese reina frente al hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro.
Los carlistas eran defensores del absolutismo más puro (su lema era Dios, Patria, Rey y Fueros). Se llamaban así porque defendían que el rey debía ser Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, y no su hija Isabel. A la muerte de Fernando VII (1833) iniciaron una sublevación que provocó el estallido de la Primera Guerra Carlista (Carlist War), en la que se enfrentaron dos bandos:

- Los liberales, o ''isabelinos'', que defendían a Isabel como reina. Estos defendían una vía reformista, constitucional, el centralismo, etc.
- Los absolutistas, o ''carlistas'', defensores de Carlos como rey. Estos defendían una vía tradicionalista, muy conservadora, la religión católica, el foralismo, etc.
Los principales apoyos del carlismo estaban en el País Vasco y Navarra, y algunas zonas de Cataluña y Aragón. Isabelinos y carlistas se enfrentaron en una guerra que acabaría con la derrota del movimiento carlista a manos del general Espartero, que se volvería muy popular. La paz se firmó en el conocido como abrazo de Vergara (1839).
6. EL REINADO DE ISABEL II: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
A la muerte de Fernando VII, Isabel quedó como heredera (heir). Sin embargo, apenas tenía 3 años, por lo que mientras tanto su madre, María Cristina, quedó como regente (regent).
A) LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1840)
María Cristina se apoyó en el gobierno de los liberales moderados. Sin embargo, una serie de sublevaciones populares y militares, como la de los Sargentos de La Granja (1836), obligaron a María Cristina a cederle el poder a los progresistas.
6. EL REINADO DE ISABEL II: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
A la muerte de Fernando VII, Isabel quedó como heredera (heir). Sin embargo, apenas tenía 3 años, por lo que mientras tanto su madre, María Cristina, quedó como regente (regent).
A) LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1840)
María Cristina se apoyó en el gobierno de los liberales moderados. Sin embargo, una serie de sublevaciones populares y militares, como la de los Sargentos de La Granja (1836), obligaron a María Cristina a cederle el poder a los progresistas.
- La desamortización (confiscation) de bienes y propiedades de la Iglesia. El Estado expropiaba muchos de sus edificios y tierras y los subastaba públicamente para conseguir más dinero.
- La definitiva abolición del Antiguo Régimen.
- Una nueva Constitución (1837), con amplios derechos y libertades.

B) LA REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843)
La oposición de los progresistas contra María Cristina provocó que esta decidiera dimitir (resign) y exiliarse (go into exile), siendo nombrado como regente el general Espartero, líder progresista de gran prestigio (prestige) por vencer en la guerra carlista.
Sin embargo, la actitud autoritaria (authoritarian) de Espartero le hizo muy impopular (unpopular), especialmente tras bombardear Barcelona, que se había sublevado contra sus medidas. Finalmente, marchó al exilio y se decidió adelantar la mayoría de edad (age of majority) de Isabel II con 14 años para ser proclamada reina.
C) LA DÉCADA MODERADA (1843-1854)

Durante una década, los moderados permanecieron en el poder, con el general Narváez al frente. Proclamaron una nueva Constitución (1845) con ideas moderadas (sufragio muy restringido, limitación de libertades, poder compartido entre las Cortes y la Corona...)
Se tomaron medidas centralistas (el gobierno central acumulaba más poder), se puso fin a las desamortizaciones y se creó la Guardia Civil para mantener el orden (keep the order). Sin embargo, la actitud autoritaria de los líderes moderados provocó un levantamiento progresista.
D) EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)
El general O'Donnell lideró la revuelta militar y popular contra los moderados, que provocó que Isabel diera el poder a los progresistas, con lo que Espartero retornó al poder. El ministro Madoz reanudó (resume) las desamortizaciones y se impulsó el ferrocarril y la minería para potenciar (develop) la economía.

E) DOCENIO MODERADO-UNIONISTA (1856-1868)
La conflictividad social provocó que se expulsara a Espartero del poder y la reina diera el gobierno a O'Donnell, que había orquestado el golpe contra los progresistas. O'Donnell era líder de un nuevo partido: la Unión Liberal. De esta manera, durante 12 años se turnarían el Partido Moderado y la Unión Liberal en el poder.

Llevaron a cabo una exitosa guerra contra Marruecos, pero la crisis económica y la oposición al autoritarismo y violenta represión por parte de los moderados provocaron un gran descontento.

E) DOCENIO MODERADO-UNIONISTA (1856-1868)
La conflictividad social provocó que se expulsara a Espartero del poder y la reina diera el gobierno a O'Donnell, que había orquestado el golpe contra los progresistas. O'Donnell era líder de un nuevo partido: la Unión Liberal. De esta manera, durante 12 años se turnarían el Partido Moderado y la Unión Liberal en el poder.

Llevaron a cabo una exitosa guerra contra Marruecos, pero la crisis económica y la oposición al autoritarismo y violenta represión por parte de los moderados provocaron un gran descontento.

En esta época surgieron además dos nuevos partidos:
- El Partido Demócrata, que defendía sufragio universal y más derechos.
- El Partido Republicano, que defendía el fin de la monarquía.
7. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
A) LA REVOLUCIÓN DE 1868
En 1868, la crisis del sistema político de la monarquía de Isabel II condujo a una insurrección para derrocar (overthrow) a Isabel II y democratizar el sistema. La revolución fue impulsada por los progresistas, demócratas y unionistas, y fue dirigida por los generales Topete, Prim y Serrano. Por todo el país se crearon juntas (boards) revolucionarias y las tropas de la reina fueron vencidas en la Batalla de Alcolea: la reina partió al exilio.
El nuevo gobierno provisional redactó una nueva Constitución (1869), la primera democrática de la historia de España.
B) LA MONARQUÍA DE AMADEO I (1870-1873)
Ya que la reina había sido forzada a exiliarse, había que buscar un sustituto (substitute) en el trono. Finalmente se eligió a Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia, que representaba una monarquía liberal.
A) LA REVOLUCIÓN DE 1868
En 1868, la crisis del sistema político de la monarquía de Isabel II condujo a una insurrección para derrocar (overthrow) a Isabel II y democratizar el sistema. La revolución fue impulsada por los progresistas, demócratas y unionistas, y fue dirigida por los generales Topete, Prim y Serrano. Por todo el país se crearon juntas (boards) revolucionarias y las tropas de la reina fueron vencidas en la Batalla de Alcolea: la reina partió al exilio.
El nuevo gobierno provisional redactó una nueva Constitución (1869), la primera democrática de la historia de España.
B) LA MONARQUÍA DE AMADEO I (1870-1873)
Ya que la reina había sido forzada a exiliarse, había que buscar un sustituto (substitute) en el trono. Finalmente se eligió a Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia, que representaba una monarquía liberal.
- El asesinato del general Prim
- El estallido (outbreak) de la III guerra carlista
- La primera guerra de independencia cubana (first Cuban independence war)
- La oposición de los republicanos.
Por lo cual, Amadeo decidió renunciar (give up) y abandonar el país.
C) LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)
Ante la abdicación (abdication) del rey en 1873, las Cortes proclamaron la I República española, que fue recibida con entusiasmo en las grandes ciudades y se puso en marcha un ambicioso programa de reformas. Sin embargo, en 11 meses, la República tendrá que hacer frente a grandes problemas:
- Se sucedieron cuatro presidentes (Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar)
- La continuación de la III guerra carlista y la guerra en Cuba
- La oposición de los monárquicos.
- La división entre los defensores de un Estado unitario centralizado (centralised), y los defensores de un Estado federal descentralizado (decentralised).
- La revolución cantonal (cantonal revolution). Esta fue una insurrección que se dio en muchas ciudades que se proclamaron como cantones, es decir, independientes del gobierno. Este tuvo que reprimir (put down) los cantones por la fuerza militar.
El general Pavía dio un golpe de Estado y entregó el gobierno de la república al general Serrano para establecer un gobierno conservador. Posteriormente, el general Arsenio Martínez Campos dio otro golpe de Estado y proclamaría como rey a Alfonso XII, restaurando la monarquía de nuevo.
8. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902)
En 1874, tras el pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos, se proclamó de nuevo la monarquía en España, siendo Alfonso XII (hijo de Isabel II) el nuevo rey.
El nuevo orden político buscaba una monarquía constitucional que garantizase el orden, la estabilidad política (political stability) y la pacificación del país después de décadas de revueltas y pronunciamientos, se puso fin a la guerra carlista y a la insurrección en Cuba.
Se promulgó una nueva Constitución (1876) de carácter moderado, la más duradera de nuestra historia.
En 1874, tras el pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos, se proclamó de nuevo la monarquía en España, siendo Alfonso XII (hijo de Isabel II) el nuevo rey.
El nuevo orden político buscaba una monarquía constitucional que garantizase el orden, la estabilidad política (political stability) y la pacificación del país después de décadas de revueltas y pronunciamientos, se puso fin a la guerra carlista y a la insurrección en Cuba.
Se promulgó una nueva Constitución (1876) de carácter moderado, la más duradera de nuestra historia.
El funcionamiento político se basaba en el bipartidismo (bipartisanship), es decir, la alternancia pacífica en el poder de dos partidos:
- El Partido Conservador, liderado por Cánovas del Castillo.
- El Partido Liberal, liderado por Sagasta.

Este turnismo entre dos partidos esencialmente similares quedaba garantizado por el caciquismo y el falseamiento electoral (electoral fraud) en las zonas rurales (compra de votos, pucherazos, falsificación de resultados, etc.)
En este período, surgieron movimientos de oposición al sistema:
- Nacionalistas en Cataluña y País Vasco.
- Anarquistas, que fundaron el sindicato CNT.
- Socialistas, que fundaron el PSOE y el sindicato UGT.
Además estalló una nueva guerra de independencia en Cuba. Los rebeldes cubanos contaron con el apoyo de Estados Unidos, que aprovechó la explosión del acorazado Maine para culpar a España y declararle la guerra.

España fue derrotada en 1898 y perdió sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas, en lo que se conocerá como el ''Desastre del 98''

España fue derrotada en 1898 y perdió sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas, en lo que se conocerá como el ''Desastre del 98''
Comentarios
Publicar un comentario