TEMA 1. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES
TEMA 1. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN
El Antiguo Régimen {Ancient Regime} era el sistema político, económico y social heredado de la Europa feudal medieval y que permaneció durante los siglos de la Edad Moderna: (Modern Age) XVI, XVII y XVIII. Es en este último siglo cuando entrará en crisis.
La agricultura utilizaba medios muy tradicionales, era de escasa productividad, con lo que se dedicaba al autoconsumo (self-consumption) y un mercado muy reducido. Las hambrunas {famines} y las crisis agrícolas eran habituales debido a las inclemencias del clima (adverse weather conditions).
SOCIEDAD
Este sistema estaba basado en la desigualdad {inequality}, con lo que los dos primeros estados tenían multitud de privilegios {privileges} (estaban exentos de impuestos, tenían tribunales propios, acaparaban todos los cargos de la administración y el ejército…) mientras que el estado llano, formado por en torno al 80% de la población (campesinos {peasants}, burgueses, clases urbanas y populares…) tenía que cargar con numerosos impuestos {taxes} que pagaban a los señores, a la Iglesia, al Estado, etc. con lo que la mayoría de la sociedad estaba empobrecida, salvo un sector de la burguesía que prosperó y creó fortunas.
La Ilustración {Enligthenment} fue un movimiento intelectual que se desarrolló en Europa en el siglo XVIII, que cuestionó las bases del Antiguo Régimen. El siglo XVIII se denominó el Siglo de las Luces (the Light Century) ya que la Ilustración venía a ''iluminar las sombras heredadas de la superstición y la ignorancia.''
- PENSAMIENTO POLÍTICO
- PENSAMIENTO ECONÓMICO
- DESPOTISMO ILUSTRADO
4.1. EL COMERCIO
Durante el Antiguo Régimen se impuso el mercantilismo (mercantilism). Esta política económica consideraba que la riqueza de un país procedía de acumular plata y oro y de contar con un comercio beneficioso {trade}. Para lograro, el Estado debía dirigir la economía, impulsar las exportaciones {exports} y limitar las importaciones {imports}. Además, el Estado debía conseguir colonias con las que establecer un comercio triangular:
- La metrópoli proveería a las colonias de manufacturas {manufactures} y productos elaborados.
- Las colonias proveerían a la metrópoli de materias primas {raw materials} (algodón, café, cacao, azúcar, tabaco...) y metales preciosos.
- La metrópoli trasladaría esclavos {slaves} africanos hasta las colonias para trabajar.

4.2. NUEVAS IDEAS ECONÓMICAS
En el siglo XVIII los ilustrados también apoyaron nuevas ideas económicas, destacando el liberalismo:
- El liberalismo (liberalism), cuyo principal representante es Adam Smith, defendía que el origen de la riqueza es el trabajo individual y la búsqueda del máximo beneficio. Si los individuos se enriquecen, la sociedad se enriquecerá. El Estado no debe intervenir en la economía ya que se regula sola mediante el libre mercado y la ley de la oferta y la demanda, y se debe proteger la propiedad privada. Se considera por tanto, el precursor del capitalismo.
En el Antiguo Régimen la mayor parte de la población trabajaba en el campo, especialmente en el cultivo de los cereales. La mayoría de las tierras eran señoríos (lordships) de la nobleza, las técnicas y herramientas eran todavía muy rudimentarias y la producción escasa (low production). La cosecha se basaba en la rotación de cultivos (crops rotation), dejando cada año una porción de la tierra en barbecho (fallow). En el siglo XVIII sin embargo se sustituyó el barbecho por la rotación continua y los cultivos aumentaron los rendimientos.
4.4. LA ARTESANÍA
La producción artesanal era escasa. En el siglo XVIII la producción aumentó debido al aumento de la población y por tanto de la demanda. Se desarrollaron además algunas industrias (industries), especialmente las textiles, signo del despegue de la Revolución Industrial.
4.5. AUMENTO DEMOGRÁFICO
En el Antiguo Régimen la natalidad {birth rate} era muy alta pero la mortalidad {mortality rate} también muy elevada, con lo que la población crecía poco. Esto se debía a:
- La mala alimentación (poor diet)
- La falta de higiene y medicamentos (lack of hygiene and drugs)
- La alta mortalidad infantil (high infant mortality)
- Las epidemias y hambrunas (epidemics and famines)

Sin embargo, durante el siglo XVIII la población empezó a crecer {increase} debido a la disminución {decrease} de la mortalidad, la mejora de la alimentación (mayor productividad y mayor variedad debido a los nuevos alimentos traídos de América) y la disminución de las grandes epidemias como la peste, que desapareció.

5. CAMBIOS SOCIALES EN EL ANTIGUO RÉGIMEN
Recordamos que durante el Antiguo Régimen, había un estamento privilegiado compuesto por la nobleza y el clero, y el resto de la población (un 80% aproximadamente), que pagaba impuestos y no gozaba de ningún privilegio.
Sin embargo, en el siglo XVIII esta sociedad estamental comenzó a resquebrajarse por dos razones:
- Los ilustrados criticaron duramente a los privilegiados y defendían una sociedad abierta de ciudadanos libres que ganaran su posición social a través del mérito y el trabajo personal, y no por herencia {inheritance}. Criticaron el papel de la nobleza y el clero en la sociedad, su riqueza {wealth} y su influencia política y social.
- La burguesía {bourgeoisie} se convirtió en un grupo cada vez más numeroso y potente. Se enriquecieron a través de las actividades comerciales e industriales y con empleos cualificados (médicos, abogados, profesores, etc.), y reclamaba {claim} el acceso al poder político, el fin de la sociedad estamental y la apertura económica. Esta clase social será la que impulse los procesos revolucionarios que acaben con el Antiguo Régimen.
6. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. PRIMERAS REVOLUCIONES: EEUU Y FRANCIA.
Las reformas del despotismo ilustrado no solucionaron los problemas del Antiguo Régimen (Ancient Regime). Por eso, el final de este sistema se produjo mediante la revolución {revolution}. Sin embargo, la ruptura no será brusca, sino que durante todo el siglo XIX las revoluciones se sucederán hasta la desaparición definitiva de los últimos restos del Antiguo Régimen.

A finales del siglo XVIII, las trece colonias {thirteen colonies} británicas de la costa este de Estados Unidos reclamaron la independencia {independence} y llevaron a cabo una revolución política.
La causa del conflicto fue el descontento de los colonos {colonists}, porque:
- No tenían representación en el Parlamento británico.
- Dependían de Gran Bretaña para el comercio.
- Tenían que pagar elevados impuestos.
- Al mismo tiempo, se difundían las ideas de la Ilustración.
La chispa que desencadenó (trigger) el conflicto fue el intento de Gran Bretaña de imponer {impose} nuevos impuestos (taxes) y una ley que otorgó a los británicos el monopolio de la venta de té {monopoly on the sale of tea}. Estos nuevos impuestos no fueron aceptados por los colonos, quienes argumentaron que no habían votado por ellos y esto generó varias protestas. La revuelta {revolt} más significativa fue la Boston Tea Party (1773), donde un grupo de colonos arrojó un cargamento completo de té llevado por barcos británicos al puerto de Boston.
La violenta represión (repression) de las autoridades británicas condujo a la Guerra de la Independencia, que comenzó en 1775. Los rebeldes americanos formaron un ejército {army} bajo el mando de George Washington. El 4 de julio de 1776, representantes de las trece colonias se reunieron en Filadelfia y aprobaron la Declaración de Independencia (Declaration of Independence).
Tras varios años de guerra, finalmente con el apoyo {support} francés y español, las colonias derrotaron {defeated} a las tropas británicas en Yorktown y se reconoció su independencia: nacieron así los Estados Unidos de América.
El nuevo Estado se organizó como una república y reconoció la igualdad de derechos de todas las personas, amplias libertades, soberanía nacional y separación de poderes. Así, se demostró que era posible realizar las ideas de la Ilustración.
6.2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA
6.2.1. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN
En Francia, la revolución estallará por varias causas profundas:
- El absolutismo había sido criticado por la Ilustración, y la revolución americana demostró que es posible derribarlo.
- Por otro lado, todos los grupos sociales estaban descontentos {discontent}:
- La nobleza y el clero habían perdido poder a causa del absolutismo del rey.
- La burguesía reclamaba influencia política mientras que el control de la economía por parte de la Corona dificultaba sus negocios.
- El campesinado {peasantry} apenas podía subsistir, agobiado por los impuestos, la miseria y las enormes subidas de precios (price rises).
La causa inmediata de la revolución fue una doble crisis: una crisis alimentaria debido a años de malas cosechas {bad harvests}, lo que extendió el hambre y disparó los precios del trigo {wheat}; y por otro lado, el endeudamiento {indebtedness} del Estado por sus elevados gastos {expenses}

Para solucionar este último problema, el rey Luis XVI quiso que los privilegiados pagaran impuestos. Ante su negativa, el rey convocó {convened} a los Estados Generales en 1789 (la asamblea formada por los tres estamentos que llevaba casi dos siglos sin ser convocada), para que aprobaran nuevos impuestos.

6.2.3. EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN
Los Estados Generales se iniciaron discutiendo la forma de votar. La nobleza y el clero querían un voto por estamento, mientras que el Tercer Estado (más numeroso) reclamaba un voto por persona. Sus peticiones fueron rechazadas, y los miembros del Tercer Estado se reunieron a parte en una autoproclamada {self-proclaimed} Asamblea Nacional {National Assembly}. Luis XVI la clausuró, pero sus miembros se reunieron en la sala del juego de la pelota y juraron (swore) aprobar una Constitución. Se iniciaba así la revolución francesa.

A. PRIMERA FASE: LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL (1789-1792)
Ante el temor de que el ejército disolviera la Asamblea Nacional, el pueblo de París asaltó la fortaleza de la Bastilla en 1789 para tomar las armas, y los disturbios se extendieron {spread}.

En esta primera etapa, la Asamblea Nacional convirtió Francia en una monarquía constitucional (Constitutional monarchy) y parlamentaria que abolió los pilares del Antiguo Régimen, bajo el poder de la burguesía con ideales revolucionarios moderados.
La Asamblea abolió {abolished} el feudalismo, la sociedad estamental, la servidumbre {slavery}, y reconoció amplios derechos y libertades individuales, así como la igualdad ante la ley {equality before the law} y en el pago de impuestos. Se promulgó {enact} una Constitución con ideales liberales e ilustrados. Se estableció el sufragio censitario {census suffrage}, por el que solo los hombres con una determinada riqueza podían votar.
Luis XVI fue detenido cuando intentó escapar de Francia disfrazado de campesino, ya que la familia real y los privilegiados no aceptaban realmente los cambios. Los reyes fueron apoyados por las monarquías absolutas de Europa para intentar reestablecer {restore} el absolutismo en Francia, y Austria y Francia entraron en guerra (went to war). Esta amenaza desde el exterior radicalizó la revolución.
B. SEGUNDA FASE. LA REPÚBLICA RADICAL (1792-1794)
La traición del rey provocó la revuelta de las clases populares, que asaltaron el palacio real. La familia real fue encarcelada y se proclamó la República.

La Convención juzgó a Luis XVI y fue guillotinado (guillotined) públicamente. Como respuesta, las monarquías absolutistas europeas declararon la guerra a Francia.
Los jacobinos (el sector radical de los revolucionarios) se hicieron con el poder e iniciaron la fase más extrema de la Revolución, con Robespierre al frente. Las libertades fueron suspendidas y los tribunales revolucionarios juzgaron y ejecutaron (executed) en la guillotina a miles de personas ante la mínima sospecha de ser opositoras a la Revolución y al gobierno. Era la fase conocida como el Terror.
La actitud dictatorial del gobierno jacobino provocó una rebelión y un golpe de Estado {coup} que acabó con su poder. Robespierre y otros líderes fueron ejecutados en la guillotina.
C. LA REPÚBLICA CONSERVADORA (1794-1799)
Con el fin del gobierno dictatorial de los jacobinos, la burguesía moderada de nuevo tomó el poder y anularon las leyes jacobinas, elaboraron una nueva Constitución, restablecieron el sufragio censitario y establecieron un nuevo gobierno, llamado el Directorio, formado por cinco miembros.

La última fase de la Revolución fue también muy inestable, caracterizada por el enfrentamiento entre los distintos sectores revolucionarios y por la oposición de los monárquicos {monarchists}. Además, Francia seguía en guerra.
El Directorio emprendió numerosas campañas militares {military campaigns} en Europa y Egipto, donde destacó el joven general Napoleón Bonaparte. Este, aprovechando su gran popularidad y prometiendo reestablecer el orden en la república, acabó dando un golpe de Estado en 1799 y puso fin al Directorio.
7.1. EL CONSULADO (1799-1804)
Como dijimos, el general Napoleón Bonaparte dio un golpe de Estado y derrocó {overthrew} al Directorio. En su lugar, instauró un nuevo gobierno, dirigido por él con el título de cónsul, inspirándose en la antigua Roma.
Aunque Napoleón compartía los principios moderados de la Revolución y consolidó algunos de ellos con numerosas reformas, las libertades quedaron muy limitadas, hubo censura {censorship} y no existía la división de poderes ya que instauró un régimen autoritario (authoritarian regime), controlado por él.
7.2. EL IMPERIO (1804-1815)
En 1804, Napoleón se autocoronó como emperador {emperor} en Notre Dame ante el Papa y organizó un gran ejército (Grande Armée), el más poderoso de su tiempo, para lanzarse a la conquista de Europa con la intención teórica de defender Francia frente a las agresivas monarquías absolutas y extender los logros revolucionarios, aunque Napoleón estableció nuevas monarquías moderadas nombrando (appointing) como reyes a familiares y generales de su confianza en los territorios que caían bajo su influencia.

Napoleón consiguió escapar de Elba y llevó a cabo un último intento de imponerse ante sus enemigos, pero fue derrotado en Waterloo (1815). Tras esta definitiva derrota, fue exiliado en la isla de Santa Elena, donde moriría pocos años después.
8.1. EL RETORNO DEL ABSOLUTISMO
La derrota final de Napoleón abrió el camino a un nuevo período en Europa, en el que se restableció el absolutismo {absolutism was restored}.
Las potencias {powers} que derrotaron a Napoleón (Reino Unido, Austria, Prusia y Rusia) se reunieron en el Congreso de Viena (Congress of Vienna) con dos objetivos:
- Restauración (restoration) del Antiguo Régimen y de las monarquías despuestas por Napoleón.
- Redibujar el mapa político de Europa. Francia volvió a sus fronteras {borders} anteriores y otros territorios se dividieron entre las potencias vencedoras, separando a determinadas naciones o uniéndolas contra su voluntad.
- Las potencias también acordaron autorizar la intervención militar en cualquier país amenazado {threatened} por la revolución. Se llamó la Santa Alianza {Holly Alliance}.

La Restauración no pudo contener la expansión de nuevas ideas y valores por Europa: el liberalismo y el nacionalismo.
- El liberalismo recogió las ideas de la Ilustración y, como ya vimos, defendía la libertad individual, los derechos de los ciudadanos, la igualdad ante la ley, la supresión {abolition} de privilegios, los regímenes constitucionales, la soberanía nacional y la separación de poderes.
- El nacionalismo (nationalism) fue la idea que defendió que la nación es una comunidad con rasgos históricos comunes, una lengua y cultura comunes, y el objetivo de una nación es tener un Estado propio.
A. REVOLUCIÓN DE 1820
En 1820, España fue el primer país revolucionario de Europa. Tras la victoria contra las tropas napoleónicas, el rey absolutista Fernando VII volvió al trono y abolió la Constitución liberal que había sido aprobada en Cádiz en 1812.
En 1820 el general Rafael de Riego realizó un pronunciamiento {uprising} a favor de la Constitución. La insurrección se extendió por toda España y el rey se vio obligado a jurar {swear} la Constitución. Sin embargo, un ejército francés enviado por la Santa Alianza invadió España para reemplazar nuevamente al absolutismo. Riego fue ejecutado.

Hubo otros levantamientos constitucionales en otras zonas del sur de Europa, pero también fueron duramente reprimidos.
B. REVOLUCIÓN DE 1830
En 1830, tuvo lugar una revolución en Francia que derrocó (overthrew) al rey absolutista Carlos X y proclamó una monarquía liberal y constitucional con el rey Luis Felipe de Orleans.

La revolución de 1848 fue más extensa y más radical. Comenzó en Francia, donde fue derrocado Luis Felipe de Orleans y se creó la Segunda República Francesa, estableciendo medidas democráticas. La revolución llegó a Prusia, Austria-Hungría, la Confederación Alemana y algunos estados italianos. En estas revoluciones se exigieron más derechos y medidas más profundas (deeper measures)
10.1. LA UNIFICACIÓN DE ITALIA

El proceso de unificación fue dirigido {led} por el Reino {kingdom} de Piamonte, de quien era rey Víctor Manuel II. Tuvo lugar en varias etapas:
- Víctor Manuel II luchó contra Austria y anexionó {annexed} Lombardía, mientras que un ejército al mando de Garibaldi tomaba la mitad sur de Italia.
- Tras esta unificación parcial, fue proclamado el Reino de Italia.
- La unificación fue completada con la anexión del Véneto y el Papado {papacy} en 1870.
Las principales figuras de la unificación de Alemania fueron Guillermo I, rey de Prusia y el canciller Otto von Bismarck. El proceso se llevó a cabo en tres etapas:
- Prusia derrotó a Dinamarca, incorporando ducados daneses {danish ducats}
- Prusia derrotó a Austria, incorporando los Estados del norte de Alemania.
- Prusia derrotó a Francia, incorporando los Estados del sur, Alsacia y Lorena en 1870, unificando todo el territorio. En 1871, fue proclamado el II Reich (Imperio alemán).
Comentarios
Publicar un comentario