TEMA 6. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX
TEMA 6. ESPAÑA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
1. ¿POR QUÉ ENTRÓ EN CRISIS EL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN?
RECORDAMOS: La Restauración (The Restoration) era el sistema que se implantó en España por el que regresó la monarquía borbónica tras la caída de la I República, siendo nombrado rey Alfonso XII.
Alfonso XII murió joven, así que le sucedió su hijo Alfonso XIII, iniciando su reinado en 1902. Sin embargo, durante su reinado tuvo que hacer frente a numerosos problemas.
A) REFORMAS INSUFICIENTES
El sistema político de la Restauración se basaba en el bipartidismo (bipartisanship) o turnismo pacífico entre los dos grandes partidos, gracias al caciquismo y el fraude electoral:
B) EL FORTALECIMIENTO DE LA OPOSICIÓN
Los grupos que se oponían al sistema crecieron en importancia y apoyos, lo que desestabilizó el régimen:
C) LA SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA (1909)
Una nueva guerra estalló en Marruecos debido a la sublevación de las tribus del Rif, por lo que el gobierno de Maura decidió reclutar (draft) y enviar tropas. Sin embargo, este hecho, que afectó especialmente a la clase obrera, desencadenó una huelga que se convirtió en una revuelta revolucionaria en Barcelona: se levantaron barricadas y más de 50 iglesias fueron incendiadas. Los rebeldes fueron aplastados por el ejército, lo que generó un gran descontento (displeasure).
(Columnas de humo debido a los edificios incendiados en Barcelona)
Ante estos hechos, Maura dimitió (resigned) y fue sustituido por Canalejas, quien sin embargo, pocos años después (1912) fue asesinado a tiros por un anarquista.
2. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
A) ANTECEDENTES
En el norte de Marruecos, España controlaba la zona denominada el Rif. Sin embargo, como dijimos las tribus rifeñas se rebelaron y España envió tropas. Pero además de estallar la Semana Trágica, las tropas españolas fueron derrotadas en 1921 en el Barranco del Lobo y en Annual (+10.000 españoles muertos). Esto generó un enorme descontento en la sociedad Española.
Mientras tanto, en España se producían numerosas huelgas y protestas entre los trabajadores y agricultores debido a su mala situación, siendo reprimidos (repressed) con dureza por las fuerzas de seguridad. Estas reivindicaciones lograron la aprobación de la jornada laboral de 8 horas (Eight-hour workday) en 1919.
En este clima de conflictividad laboral y social, se produjeron más de 200 asesinatos (murders) llevados a cabo por sicarios (hitmen) armados que mataban a sindicalistas y obreros. Como respuesta, fueron asesinados numerosos empresarios o destacados políticos conservadores. A este hecho se le conoció como ''pistolerismo'' (law-of-the-gun) (1917-1923).
B) EL GOLPE DE ESTADO DE PRIMO DE RIVERA (1923)
Ante la grave situación, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado (coup) en 1923, con el consentimiento del rey, con el objetivo de restablecer la paz social y acabar con la inestabilidad (instability).
Primo de Rivera suspendió la Constitución, prohibió los partidos políticos, recortó las libertades, etc., estableciendo de esta forma una dictadura militar (military dictatorship). El único partido permitido fue la Unión Patriótica, liderado por el general.
Para asestar el golpe final en Marruecos, Primo de Rivera mandó desembarcar al ejército español en Alhucemas, logrando la victoria definitivamente.
La dictadura pretendía legitimarse a través de numerosas reformas. Además, se produjo un periodo de prosperidad y crecimiento económico (debido a la coyuntura de los ''Felices Años 20''), lo que permitió aumentar el gasto público (public spending) impulsando obras públicas (public works), infraestructuras y miles de kilómetros de carreteras por todo el país, lo que aumentó el empleo.
C) LA CRISIS DE LA DICTADURA
El estallido de la crisis de 1929 y el clima de oposición a la dictadura provocaron que Alfonso XIII retirara su apoyo a Primo de Rivera, y este presentó su dimisión.
El rey encargó entonces el gobierno al general Dámaso Berenguer, conocido como ''Dictablanda''. Sin embargo, el apoyo que había dado el rey a la dictadura había herido la imagen de la institución monárquica. En 1930, los partidos políticos de la oposición firmaron el Pacto de San Sebastián, por el que reivindicaban unas elecciones democráticas y el establecimiento de una República.
3. LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA: INICIOS
A) PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA
El 12 de abril de 1931 se organizaron unas elecciones municipales (municipal elections) que fueron planteadas como un referéndum entre monarquía o república.
En general, hubo ligeramente más votos hacia candidaturas monárquicas, pero en las capitales los republicanos consiguieron más apoyo (gráfico):
Ante estos resultados, en las principales ciudades españolas se produjeron manifestaciones (demonstrations) que proclamaban la república. Para evitar enfrentamientos, el rey Alfonso XIII decidió abandonar España. Así, el 14 de abril, se proclamó la II República Española.
B) GOBIERNO PROVISIONAL
Se formó un gobierno provisional (interim government) que puso en marcha inmediatamente una serie de reformas: legalización de todos los partidos y sindicatos, liberación de presos por sus ideas políticas, un salario mínimo...
Sin embargo, algunas medidas chocaron con la Iglesia. Estas medidas provocaron que la Iglesia protestara contra la república, y como respuesta, se produjo una oleada de ataques contra numerosas iglesias (churches) y conventos que fueron incendiados.
C) LA CONSTITUCIÓN DE 1931
El gobierno redactó la nueva Constitución, muy progresista, aunque aprobada sin el apoyo de los partidos de derecha. Algunos de sus principales puntos establecían:
4. LA II REPÚBLICA: BIENIO REFORMISTA (1931-1933)
Una vez aprobada la Constitución se creó un gobierno formado por republicanos y socialistas presidido por Manuel Azaña. Rápidamente se emprendieron numerosas reformas indispensables para modernizar (modernize) el país:
A) REFORMA DEL EJÉRCITO
B) SEPARACIÓN IGLESIA-ESTADO Y REFORMA EDUCATIVA

C) REFORMA TERRITORIAL
El problema en el campo en muchas zonas de España seguía siendo el exceso de latifundios (large estates), miles de jornaleros sin tierras, miseria... mientras las propiedades estaban en manos de unos pocos terratenientes. Para ello se decretó que se podían expropiar (expropriate) las grandes propiedades no cultivadas para repartirlas (distribute) entre los campesinos.
E) OPOSICIÓN AL GOBIERNO REPUBLICANO-SOCIALISTA
Esta serie de reformas provocaron que algunos sectores se opusieran al gobierno: grandes terratenientes, la Iglesia católica, una parte del ejército, ultraconservadores y sectores de las clases altas que se sentían amenazados. Aprovechando este descontento, el general Sanjurjo dio un golpe de Estado fallido en 1932.
Por otro lado, campesinos y obreros de izquierdas criticaron la lentitud de las reformas. Así, muchos de ellos se radicalizaron (radicalized) y protagonizaron ocupaciones y levantamientos violentos, como el de Casas Viejas.
(Campesinos de Casas Viejas asesinados por las fuerzas del orden)
5. LA II REPÚBLICA: EL BIENIO CONSERVADOR (1933-1935) Y EL FRENTE POPULAR (1936-1939)
A) EL BIENIO CONSERVADOR (1933-1935)
La dura represión contra los campesinos de Casas Viejas generó duras críticas al gobierno. Manuel Azaña dimitó (resigned) y se convocaron elecciones en 1933.
Esta vez, los partidos de izquierdas se presentaron por separado a las elecciones, mientras que los de derecha se presentaron unidos en la Confederación Española de Derechas Autónomas (la CEDA), dirigida por Gil Robles, lo que facilitó su victoria en las elecciones.
El nuevo gobierno paralizó parte de las reformas emprendidas por el gobierno anterior, así que la izquierda promovió una huelga general en 1934. En Asturias se convirtió en una revolución, y en Cataluña aprovecharon la situación para proclamar el Estado catalán. Ambos movimientos fueron duramente reprimidos por el ejército, ocasionando numerosas muertes en Asturias y el encarcelamiento del gobierno catalán.

(Ruinas de la universidad de Oviedo, en Asturias, tras la revolución)
(Miembros del gobierno catalán en la cárcel)
Tras estos sucesos, creció la oposición contra el gobierno y las diferencias internas. Así, se convocaron nuevas elecciones para 1936.
B) EL FRENTE POPULAR (1936-1939)
Los partidos de izquierdas esta vez se presentaron unidos a las elecciones formando el Frente Popular (Popular Front). Vencen en las elecciones, siendo presidente de gobierno Casares Quiroga. El Frente Popular emprendió de nuevo numerosas reformas y aceleró la reforma agraria (land reform).


(Cartel electoral de la derecha, y cartel electoral del Frente Popular)
La victoria del Frente Popular fue mal recibida por la derecha, mientras que anarquistas y comunistas pretendían impulsar una revolución. El clima de tensión se agravó con el enfrentamiento a tiros entre partidarios de izquierdas y de derechas. En este contexto, el diputado (deputy) monárquico Calvo Sotelo fue asesinado por un grupo de socialistas.

Mientras tanto, los generales Mola, Sanjurjo y Franco preparaban un golpe de Estado contra el gobierno. El levantamiento (uprising) militar se inició el 17 de julio de 1936 en Ceuta y Melilla, y el 18 y 19 se extendió por el país. Sin embargo, la insurrección sólo triunfó en algunas zonas, lo que provocó la división del país. De esta manera, estalló la Guerra Civil (Civil War) entre los partidarios de la república y los sublevados.

(Cuartel en Madrid tras el fracaso de la insurrección)
6. LA GUERRA CIVIL: BANDOS
Al fracasar el golpe de Estado e iniciarse la guerra, España queda dividida en dos territorios:
Es la parte de España que quedó bajo el control del gobierno de la República, donde el golpe no triunfó, destacando el control de Madrid y Barcelona.
En estas zonas, los miembros de partidos de izquierdas y sindicatos tomaron las armas y se organizaron en comités (committees) que tomaron el control en las localidades: eran los llamados milicianos (militiamen). Algunos comunistas y anarquistas aprovecharon el momento para llevar a cabo la revolución por la fuerza: tomaron fábricas y fincas, detuvieron o fusilaron a miles de sospechosos de simpatizar con los sublevados, quemaron cientos de iglesias y conventos y asesinaron a religiosos.
Con la llegada al gobierno de dos presidentes socialistas, Largo Caballero y luego Juan Negrín, se intentó acabar con la represión incontrolada de los comités y concentrar todo los esfuerzos en organizar un Ejército Popular (People's Army) para ganar la guerra. El ejército republicano recibió la ayuda de la Unión Soviética y de las Brigadas Internacionales (International Brigades), compuestas por voluntarios de países democráticos (EEUU, Francia, Inglaterra...)
B) LA ESPAÑA SUBLEVADA
7. LA GUERRA CIVIL: FASES
La Guerra Civil duró tres años en los que el ejército sublevado demostró estar mejor organizado y equipado mientras que el ejército republicano, menos eficaz y con menos apoyos internacionales, se mantuvo casi siempre a la defensiva.
1. 1936-1937
Las tropas sublevadas avanzaron por Extremadura y Toledo hasta llegar a las puertas de Madrid, lo que obligó al gobierno a marcharse a Valencia. Sin embargo, Madrid resistió. En los alrededores de la capital se produjeron las batallas del Jarama y de Guadalajara.
2. 1937
Franco decidió cambiar de estrategia y atacó la zona norte del país. La aviación nazi (Legión Cóndor) bombardeó Guernica y el País Vasco cayó en manos de los sublevados.
Los republicanos contratacaron en Brunete y Belchite, pero eso no impidió que cayera todo el norte.

Guernica tras el bombardeo alemán
(Belchite en la actualidad todavía permanece en ruinas por la batalla de 1937)
3. 1938-1939
Franco decidió ahora avanzar por Aragón hasta llegar a la costa mediterránea, dejando Cataluña aislada. Ante este éxito, los republicanos concentraron todas sus fuerzas en la Batalla del Ebro, la más larga y dura de la guerra. Los sublevados vencieron, y ocuparon toda Cataluña. La conquista de Cataluña hundió la moral republicana: Madrid se rindió (surrendered) y el territorio republicano restante fue ocupado.



8. LA GUERRA CIVIL: CONSECUENCIAS
La Guerra Civil supuso aproximadamente la muerte de 500.000 personas. Además de los campos de batalla, la violencia se ejerció en ambos bandos contra la población civil. La represión supuso detenciones (arrests), torturas y ejecuciones (executions) de miles de personas por sus ideas, por venganza (revenge) o por motivos personales. Con la victoria de los sublevados, la represión franquista siguió siendo intensa en los años posteriores.

La persecución de la religión católica por parte de los milicianos republicanos supuso la destrucción de un enorme patrimonio histórico y artístico (historical and artistic heritage) de valor incalculable: iglesias, esculturas, retablos, etc. Además, fueron asesinadas unas 10.000 personas por ser católicos, de los cuales unos 7.000 eran sacerdotes, monjas, obispos, etc.
El miedo provocó que cientos de miles de personas huyeran del país y se convirtieran en refugiados (refugees), especialmente hacia Francia. Algunos de ellos eran intelectuales (escritores, pintores, poetas...) que huían de la represión franquista.
(Españoles en un campo de refugiados francés)
La destrucción de infraestructuras hizo que la producción industrial cayera, y la producción agraria se desplomó. Esto provocó que los años de guerra y posguerra (post-war year) se conocieran como ''los años del hambre''.
(Colas para recibir alimentos con una cartilla de racionamiento (ration cards), que establecía una cantidad de alimentos que podías recibir al día)
Por último, la victoria de Franco supuso la eliminación del sistema democrático en España:

1. ¿POR QUÉ ENTRÓ EN CRISIS EL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN?
RECORDAMOS: La Restauración (The Restoration) era el sistema que se implantó en España por el que regresó la monarquía borbónica tras la caída de la I República, siendo nombrado rey Alfonso XII.
Alfonso XII murió joven, así que le sucedió su hijo Alfonso XIII, iniciando su reinado en 1902. Sin embargo, durante su reinado tuvo que hacer frente a numerosos problemas.
A) REFORMAS INSUFICIENTES
El sistema político de la Restauración se basaba en el bipartidismo (bipartisanship) o turnismo pacífico entre los dos grandes partidos, gracias al caciquismo y el fraude electoral:
- El Partido Liberal (presidido por Canalejas)
- El Partido Conservador (presidido por Antonio Maura)
B) EL FORTALECIMIENTO DE LA OPOSICIÓN
Los grupos que se oponían al sistema crecieron en importancia y apoyos, lo que desestabilizó el régimen:
- Los republicanos, liderados por Alejandro Lerroux (PRR)
- Los socialistas (PSOE), fundado por Pablo Iglesias.
- Los comunistas, que se escindieron del PSOE y fundaron el PCE.
- Los nacionalistas vascos (PNV) y catalanes (Lliga Regionalista)
- Los sindicatos (trade unions), UGT y CNT, quienes organizaban huelgas (strikes) y protestas en las calles.
C) LA SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA (1909)
Una nueva guerra estalló en Marruecos debido a la sublevación de las tribus del Rif, por lo que el gobierno de Maura decidió reclutar (draft) y enviar tropas. Sin embargo, este hecho, que afectó especialmente a la clase obrera, desencadenó una huelga que se convirtió en una revuelta revolucionaria en Barcelona: se levantaron barricadas y más de 50 iglesias fueron incendiadas. Los rebeldes fueron aplastados por el ejército, lo que generó un gran descontento (displeasure).
(Columnas de humo debido a los edificios incendiados en Barcelona)
Ante estos hechos, Maura dimitió (resigned) y fue sustituido por Canalejas, quien sin embargo, pocos años después (1912) fue asesinado a tiros por un anarquista.
2. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
A) ANTECEDENTES
En el norte de Marruecos, España controlaba la zona denominada el Rif. Sin embargo, como dijimos las tribus rifeñas se rebelaron y España envió tropas. Pero además de estallar la Semana Trágica, las tropas españolas fueron derrotadas en 1921 en el Barranco del Lobo y en Annual (+10.000 españoles muertos). Esto generó un enorme descontento en la sociedad Española.
Mientras tanto, en España se producían numerosas huelgas y protestas entre los trabajadores y agricultores debido a su mala situación, siendo reprimidos (repressed) con dureza por las fuerzas de seguridad. Estas reivindicaciones lograron la aprobación de la jornada laboral de 8 horas (Eight-hour workday) en 1919.
En este clima de conflictividad laboral y social, se produjeron más de 200 asesinatos (murders) llevados a cabo por sicarios (hitmen) armados que mataban a sindicalistas y obreros. Como respuesta, fueron asesinados numerosos empresarios o destacados políticos conservadores. A este hecho se le conoció como ''pistolerismo'' (law-of-the-gun) (1917-1923).
B) EL GOLPE DE ESTADO DE PRIMO DE RIVERA (1923)
Ante la grave situación, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado (coup) en 1923, con el consentimiento del rey, con el objetivo de restablecer la paz social y acabar con la inestabilidad (instability).
Primo de Rivera suspendió la Constitución, prohibió los partidos políticos, recortó las libertades, etc., estableciendo de esta forma una dictadura militar (military dictatorship). El único partido permitido fue la Unión Patriótica, liderado por el general.
Para asestar el golpe final en Marruecos, Primo de Rivera mandó desembarcar al ejército español en Alhucemas, logrando la victoria definitivamente.
La dictadura pretendía legitimarse a través de numerosas reformas. Además, se produjo un periodo de prosperidad y crecimiento económico (debido a la coyuntura de los ''Felices Años 20''), lo que permitió aumentar el gasto público (public spending) impulsando obras públicas (public works), infraestructuras y miles de kilómetros de carreteras por todo el país, lo que aumentó el empleo.

C) LA CRISIS DE LA DICTADURA
El estallido de la crisis de 1929 y el clima de oposición a la dictadura provocaron que Alfonso XIII retirara su apoyo a Primo de Rivera, y este presentó su dimisión.
El rey encargó entonces el gobierno al general Dámaso Berenguer, conocido como ''Dictablanda''. Sin embargo, el apoyo que había dado el rey a la dictadura había herido la imagen de la institución monárquica. En 1930, los partidos políticos de la oposición firmaron el Pacto de San Sebastián, por el que reivindicaban unas elecciones democráticas y el establecimiento de una República.
3. LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA: INICIOS
A) PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA
El 12 de abril de 1931 se organizaron unas elecciones municipales (municipal elections) que fueron planteadas como un referéndum entre monarquía o república.
En general, hubo ligeramente más votos hacia candidaturas monárquicas, pero en las capitales los republicanos consiguieron más apoyo (gráfico):
Ante estos resultados, en las principales ciudades españolas se produjeron manifestaciones (demonstrations) que proclamaban la república. Para evitar enfrentamientos, el rey Alfonso XIII decidió abandonar España. Así, el 14 de abril, se proclamó la II República Española.
B) GOBIERNO PROVISIONAL
Se formó un gobierno provisional (interim government) que puso en marcha inmediatamente una serie de reformas: legalización de todos los partidos y sindicatos, liberación de presos por sus ideas políticas, un salario mínimo...
Sin embargo, algunas medidas chocaron con la Iglesia. Estas medidas provocaron que la Iglesia protestara contra la república, y como respuesta, se produjo una oleada de ataques contra numerosas iglesias (churches) y conventos que fueron incendiados.
C) LA CONSTITUCIÓN DE 1931
El gobierno redactó la nueva Constitución, muy progresista, aunque aprobada sin el apoyo de los partidos de derecha. Algunos de sus principales puntos establecían:
- Sufragio universal. Por primera vez, las mujeres también podían votar.
- Aconfesionalidad del Estado (secular State) y libertad de creencias.
- Amplia declaración de derechos y libertades.
- Igualdad ante la ley (equality before the law)
4. LA II REPÚBLICA: BIENIO REFORMISTA (1931-1933)
Una vez aprobada la Constitución se creó un gobierno formado por republicanos y socialistas presidido por Manuel Azaña. Rápidamente se emprendieron numerosas reformas indispensables para modernizar (modernize) el país:
A) REFORMA DEL EJÉRCITO
- Una ley para que se jubilaran (retire) casi la mitad de los oficiales, ya que su número era excesivo.
- Cierre de la Academia Militar de Zaragoza, ya que los mandos eran hostiles a la República.
- Dispersar por el territorio a los oficiales contrarios a la República.
B) SEPARACIÓN IGLESIA-ESTADO Y REFORMA EDUCATIVA
- Supresión del dinero público destinado a la Iglesia.
- Disminución del número de órdenes religiosas y prohibición de ejercer la enseñanza.
- Impulsar la Educación pública, laica y gratuita (public, secular and free Education). Creación de miles de escuelas, miles de puestos para profesores y extensión de la educación a las zonas rurales.
- Legalización del matrimonio civil (civil marriage) y el divorcio.

C) REFORMA TERRITORIAL
- Se reconocía la posibilidad de establecer gobiernos autonómicos. Cataluña y País Vasco elaboraron sus Estatutos de Autonomía (Statutes of Autonomy).
El problema en el campo en muchas zonas de España seguía siendo el exceso de latifundios (large estates), miles de jornaleros sin tierras, miseria... mientras las propiedades estaban en manos de unos pocos terratenientes. Para ello se decretó que se podían expropiar (expropriate) las grandes propiedades no cultivadas para repartirlas (distribute) entre los campesinos.
E) OPOSICIÓN AL GOBIERNO REPUBLICANO-SOCIALISTA
Esta serie de reformas provocaron que algunos sectores se opusieran al gobierno: grandes terratenientes, la Iglesia católica, una parte del ejército, ultraconservadores y sectores de las clases altas que se sentían amenazados. Aprovechando este descontento, el general Sanjurjo dio un golpe de Estado fallido en 1932.
Por otro lado, campesinos y obreros de izquierdas criticaron la lentitud de las reformas. Así, muchos de ellos se radicalizaron (radicalized) y protagonizaron ocupaciones y levantamientos violentos, como el de Casas Viejas.
(Campesinos de Casas Viejas asesinados por las fuerzas del orden)
5. LA II REPÚBLICA: EL BIENIO CONSERVADOR (1933-1935) Y EL FRENTE POPULAR (1936-1939)
A) EL BIENIO CONSERVADOR (1933-1935)
La dura represión contra los campesinos de Casas Viejas generó duras críticas al gobierno. Manuel Azaña dimitó (resigned) y se convocaron elecciones en 1933.
Esta vez, los partidos de izquierdas se presentaron por separado a las elecciones, mientras que los de derecha se presentaron unidos en la Confederación Española de Derechas Autónomas (la CEDA), dirigida por Gil Robles, lo que facilitó su victoria en las elecciones.
El nuevo gobierno paralizó parte de las reformas emprendidas por el gobierno anterior, así que la izquierda promovió una huelga general en 1934. En Asturias se convirtió en una revolución, y en Cataluña aprovecharon la situación para proclamar el Estado catalán. Ambos movimientos fueron duramente reprimidos por el ejército, ocasionando numerosas muertes en Asturias y el encarcelamiento del gobierno catalán.

(Ruinas de la universidad de Oviedo, en Asturias, tras la revolución)

(Miembros del gobierno catalán en la cárcel)
Tras estos sucesos, creció la oposición contra el gobierno y las diferencias internas. Así, se convocaron nuevas elecciones para 1936.
B) EL FRENTE POPULAR (1936-1939)
Los partidos de izquierdas esta vez se presentaron unidos a las elecciones formando el Frente Popular (Popular Front). Vencen en las elecciones, siendo presidente de gobierno Casares Quiroga. El Frente Popular emprendió de nuevo numerosas reformas y aceleró la reforma agraria (land reform).


(Cartel electoral de la derecha, y cartel electoral del Frente Popular)
La victoria del Frente Popular fue mal recibida por la derecha, mientras que anarquistas y comunistas pretendían impulsar una revolución. El clima de tensión se agravó con el enfrentamiento a tiros entre partidarios de izquierdas y de derechas. En este contexto, el diputado (deputy) monárquico Calvo Sotelo fue asesinado por un grupo de socialistas.

Mientras tanto, los generales Mola, Sanjurjo y Franco preparaban un golpe de Estado contra el gobierno. El levantamiento (uprising) militar se inició el 17 de julio de 1936 en Ceuta y Melilla, y el 18 y 19 se extendió por el país. Sin embargo, la insurrección sólo triunfó en algunas zonas, lo que provocó la división del país. De esta manera, estalló la Guerra Civil (Civil War) entre los partidarios de la república y los sublevados.

(Cuartel en Madrid tras el fracaso de la insurrección)
6. LA GUERRA CIVIL: BANDOS
Al fracasar el golpe de Estado e iniciarse la guerra, España queda dividida en dos territorios:
- La España republicana (republicans)
- La España sublevada o nacional (nationalists)
Es la parte de España que quedó bajo el control del gobierno de la República, donde el golpe no triunfó, destacando el control de Madrid y Barcelona.
En estas zonas, los miembros de partidos de izquierdas y sindicatos tomaron las armas y se organizaron en comités (committees) que tomaron el control en las localidades: eran los llamados milicianos (militiamen). Algunos comunistas y anarquistas aprovecharon el momento para llevar a cabo la revolución por la fuerza: tomaron fábricas y fincas, detuvieron o fusilaron a miles de sospechosos de simpatizar con los sublevados, quemaron cientos de iglesias y conventos y asesinaron a religiosos.
Con la llegada al gobierno de dos presidentes socialistas, Largo Caballero y luego Juan Negrín, se intentó acabar con la represión incontrolada de los comités y concentrar todo los esfuerzos en organizar un Ejército Popular (People's Army) para ganar la guerra. El ejército republicano recibió la ayuda de la Unión Soviética y de las Brigadas Internacionales (International Brigades), compuestas por voluntarios de países democráticos (EEUU, Francia, Inglaterra...)
B) LA ESPAÑA SUBLEVADA
En la zona en la que triunfó el golpe, el ejército asumió todo el poder con el objetivo de crear un país de inspiración fascista que anulara todas las reformas de la República. Francisco Franco fue nombrado generalísimo y jefe de gobierno, instalado provisionalmente en Burgos. Durante la guerra, recibirán el apoyo militar de la Alemania de Hitler y de la Italia de Mussolini.
El único partido permitido sería Falange Española de la JONS, de ideología fascista, ultranacionalista, anticomunista y antidemocrática.
El bando franquista llevó a cabo una represión dura y violenta contra todos los sospechosos de simpatizar con la república o con la izquierda, produciéndose miles de detenciones (arrests) y fusilamientos (shootings) en toda la zona sublevada.
7. LA GUERRA CIVIL: FASES
La Guerra Civil duró tres años en los que el ejército sublevado demostró estar mejor organizado y equipado mientras que el ejército republicano, menos eficaz y con menos apoyos internacionales, se mantuvo casi siempre a la defensiva.
1. 1936-1937
Las tropas sublevadas avanzaron por Extremadura y Toledo hasta llegar a las puertas de Madrid, lo que obligó al gobierno a marcharse a Valencia. Sin embargo, Madrid resistió. En los alrededores de la capital se produjeron las batallas del Jarama y de Guadalajara.
2. 1937
Franco decidió cambiar de estrategia y atacó la zona norte del país. La aviación nazi (Legión Cóndor) bombardeó Guernica y el País Vasco cayó en manos de los sublevados.
Los republicanos contratacaron en Brunete y Belchite, pero eso no impidió que cayera todo el norte.

Guernica tras el bombardeo alemán
(Belchite en la actualidad todavía permanece en ruinas por la batalla de 1937)
3. 1938-1939
Franco decidió ahora avanzar por Aragón hasta llegar a la costa mediterránea, dejando Cataluña aislada. Ante este éxito, los republicanos concentraron todas sus fuerzas en la Batalla del Ebro, la más larga y dura de la guerra. Los sublevados vencieron, y ocuparon toda Cataluña. La conquista de Cataluña hundió la moral republicana: Madrid se rindió (surrendered) y el territorio republicano restante fue ocupado.



8. LA GUERRA CIVIL: CONSECUENCIAS
La Guerra Civil supuso aproximadamente la muerte de 500.000 personas. Además de los campos de batalla, la violencia se ejerció en ambos bandos contra la población civil. La represión supuso detenciones (arrests), torturas y ejecuciones (executions) de miles de personas por sus ideas, por venganza (revenge) o por motivos personales. Con la victoria de los sublevados, la represión franquista siguió siendo intensa en los años posteriores.

La persecución de la religión católica por parte de los milicianos republicanos supuso la destrucción de un enorme patrimonio histórico y artístico (historical and artistic heritage) de valor incalculable: iglesias, esculturas, retablos, etc. Además, fueron asesinadas unas 10.000 personas por ser católicos, de los cuales unos 7.000 eran sacerdotes, monjas, obispos, etc.
Los bombardeos (bombings) igualmente fueron numerosos en ambos bandos, provocando la muerte de unas 12.000 personas.
Bombardeo de Barcelona
(Imagen del bombardeo de Jaén)El miedo provocó que cientos de miles de personas huyeran del país y se convirtieran en refugiados (refugees), especialmente hacia Francia. Algunos de ellos eran intelectuales (escritores, pintores, poetas...) que huían de la represión franquista.
(Españoles en un campo de refugiados francés)
La destrucción de infraestructuras hizo que la producción industrial cayera, y la producción agraria se desplomó. Esto provocó que los años de guerra y posguerra (post-war year) se conocieran como ''los años del hambre''.
(Colas para recibir alimentos con una cartilla de racionamiento (ration cards), que establecía una cantidad de alimentos que podías recibir al día)
Por último, la victoria de Franco supuso la eliminación del sistema democrático en España:
- Se prohibieron los sindicatos y partidos políticos.
- Se anularon las elecciones libres (free elections)
- Se limitó la libertad de prensa (press freedom) y de expresión (freedom os speech).
- Se persiguió y reprimió la oposición política y social.

El nuevo Estado franquista asentó su poder sobre varios pilares:
- En el ejército.
- En la Iglesia.
- En el ''Movimiento Nacional'', como se denominó a Falange, el partido único.
- En el apoyo de los grandes poderes económicos.
- En la pasividad de buena parte de la sociedad.
Comentarios
Publicar un comentario