TEMA 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

 TEMA 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


La Revolución Industrial, iniciada en el siglo XVIII en Inglaterra y extendida por Europa y otros continentes durante el siglo XIX, trajo consigo algunos de los más profundos cambios que ha vivido la historia de la Humanidad y cuyas consecuencias, algunas positivas y otras negativas, han impactado el mundo en el que vivimos.


1. ¿POR QUÉ SE PRODUJO LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL? 

La Revolución Industrial transformó radicalmente la economía y la sociedad del mundo, y significó el paso de una economía agraria a una economía industrializada (industrialized economy)

La revolución tuvo su origen en Gran Bretaña (Great Britain) a mediados del siglo XVIII, y desde aquí las innovaciones {innovations} se fueron extendiendo a Europa. Pero, ¿por qué estalló allí?:

A. FACTORES IMPULSORES.

  • En el Parlamento inglés, la burguesía propuso medidas {measures} que estimularían la industria, el comercio y la libertad económica.

  • Tuvo lugar un gran crecimiento demográfico {demographic growth} por el descenso de la mortalidad, con lo cual se incrementó la demanda de productos y además suponía más mano de obra {workforce}

  • Inglaterra tenía abundantes materias primas (raw materials), como minas de carbón {coal}.

  • También tenía colonias que le proveerían {provide} de materias primas y servirían también como un mercado consumidor {consumer market} de sus productos industriales.

  • Mejora de los transportes con la construcción de canales {waterways} y carreteras.

 


B. REVOLUCIÓN AGRÍCOLA


La producción agrícola aumentó considerablemente como paso previo a la Revolución Industrial:

  • Los grandes propietarios {landowners} aumentaron la extensión {extent} de sus propiedades y por tanto incrementarán sus beneficios {benefits}, que invertirán en mejoras técnicas {technological advances}.

  • Los campesinos, empobrecidos, emigraron a las ciudades, donde acabarán trabajando en las fábricas {factories}.

  • El sistema de rotación trienal en el campo fue sustituido por el sistema de rotación cuatrienal {Norfolk system}, que eliminaba el año de barbecho {fallow} (tierra que se dejaba sin cultivar para dejarla reposar) y así se produciría más.

  • Se introdujeron mejoras técnicas que aumentarían la producción, como la sembradora mecánica {mechanical seeder} o el arado Rotherham {Rotherham plow}.



C. LA MÁQUINA DE VAPOR

La invención de la máquina de vapor {steam engine} de Watt permitió mecanizar la producción. Ahora, se podían construir máquinas, y lo que antes se hacía manualmente en mucho tiempo, ahora se hacía mecánicamente en menos tiempo y en mayor cantidad. Este sistema permitió crear fábricas (factories) frente a los antiguos pequeños talleres {workshops}.
 
A lo largo del siglo XIX la máquina de vapor también permitió crear barcos más rápidos y grandes, mientras que en tierra se creó el ferrocarril {railway} con un sistema de vagonetas sobre raíles con una locomotora {locomotive}. La primera línea fue la de Mánchester-Liverpool (1830). En pocas décadas, toda Europa se llenó de ferrocarriles. Todo esto acercaba las materias primas a los centros de producción, y permitía distribuir los productos a mayor distancia y velocidad {speed}.



2. EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA

A. LA INDUSTRIA TEXTIL

Poco a poco, la lana fue dando paso al algodón (cotton). La producción textil fue la primera en mecanizarse, inventándose máquinas de hilar (spinning machine) y el telar mecánico (power loom machine). Con ello la producción aumentó exponencialmente.


B. EL HIERRO, EL CARBÓN Y LA MINERÍA

El hierro (iron) se convirtió en una materia muy demandada para hacer barcos, ferrocarriles, máquinas, etc. Con lo cual, la minería (mining) de hierro vivió una época de desarrollo. Para fundir el hierro se utilizaban grandes cantidades de carbón, con lo cual la minería de carbón creció espectacularmente. Además el carbón se utilizaba como combustible para las máquinas de vapor en fábricas, trenes y barcos.

 
 
C. EXPANSIÓN COMERCIAL

Todos estos cambios dieron paso a una economía de mercado capitalista en la que no sólo se producía para el consumo nacional sino para la exportación (export) a los mercados internacionales, gracias al aumento de la producción y la búsqueda de mayores beneficios. Por primera vez se producían grandes cantidades de excedentes (surplus), lo que hacía necesario colocarlos en los mercados para seguir produciendo. 


 
D. EL CRECIMIENTO URBANO

Las ciudades europeas crecieron espectacularmente, y las viejas ciudades de carácter medieval dieron paso a grandes urbes con nuevos barrios, grandes ensanches (expansions) para la burguesía y suburbios (slums) para los obreros de las fábricas. Uno de los más claros ejemplos es el crecimiento de Barcelona:

 
E. LA EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

Después de Inglaterra, la industria se desarrolló a lo largo del siglo XIX en Francia Bélgica, y luego en Alemania.

Por otro lado, en España e Italia el desarrollo industrial fue más tardío y lento, implantándose sobre todo en algunas regiones del norte (Cataluña, País Vasco...)

En el resto del mundo, sólo se produjo la industrialización en Estados Unidos y Japón, aunque sería muy intensa.

  
 

3. EL TRIUNFO DEL CAPITALISMO


La Revolución Industrial impulsó el desarrollo del capitalismo (capitalism), un sistema basado en la libertad económica y de mercado (economic and market freedom).

En el capitalismo, las fábricas y empresas son de propiedad privada (private property), cuyo objetivo es la búsqueda del máximo beneficio (maximum profit). El capitalismo defiende que el Estado no debe regular (regulate) la economía, sino que el mercado se regula sólo por la ley de oferta y demanda (law of supply and demand) y por la libre competencia (free competition).



El capitalismo significó también el desarrollo del sistema bancario (banking system), de los créditos y la bolsa (Stock Exchange)

Las empresas necesitaban capital, por lo que los bancos serían quienes se lo proporcionarían mediante créditos. Esto permitió que las empresas crecieran más y cotizaran en la Bolsa, que es el lugar donde se pueden adquirir acciones (que son ''partes'' del capital de esas empresas). Las personas invierten (invest) en acciones (shares) cuando esas empresas crecen en el mercado, y de esta manera, los inversores ganan dinero también. Sin embargo, en caso de crisis, si las empresas se hunden en la bolsa también se hunden sus inversores (investors).



4. LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES 

El desarrollo del capitalismo supuso la división de la sociedad en dos clases sociales: la burguesía y el proletariado.

A. LA BURGUESÍA

La burguesía se convirtió en la nueva élite social (social elite). Podemos diferenciar tres niveles:
  • La alta burguesía, formada por los grandes empresarios (entrerpreneurs)banqueros (bankers), grandes propietarios (great owners). Eran la nueva ''aristocracia'' social y poseían grandes riquezas.

  • Por debajo de ese nivel estaba la clase media (middle class) burguesa, formada por funcionarios (officials), médicos, abogados, etc.

  • Finalmente, la pequeña burguesía (petit bourgeoisie), compuesta por pequeños propietarios y comerciantes (traders)


La burguesía vivía en los nuevos y modernos ensanches de las ciudades y gozaban de buenas condiciones: viviendas confortables y de calidad, una vida más desahogada y próspera que la de la clase trabajadora.

 
B. EL PROLETARIADO O CLASE TRABAJADORA (proletariat or working class)

Por el contrario, el proletariado era la nueva clase obrera surgida a raíz de la industrialización. Eran el grupo social más desfavorecido (disadvantaged social group), ya que no existía ninguna legislación laboral (labour law) que regulase las condiciones de trabajo, salarios (wages), seguros (insurances), etc. Por lo tanto, el trabajo en las fábricas era durísimo, en penosas condiciones laborales y las jornadas de trabajo (workdays) eran de 12-14 horas, con trabajo infantil (child labour) y con salarios muy bajos.



Los obreros vivían en barrios mal acondicionados, hacinados e insalubres a las afueras de las ciudades, cerca de las fábricas donde trabajaban.

 
Pronto los obreros comenzaron a reunirse en sindicatos (trade unions) para defender sus intereses, organizar huelgas (strikes) y reivindicar mejores condiciones. Pedían mayores salarios, la reducción de la jornada laboral y mejores condiciones.


5. EL MARXISMO Y EL ANARQUISMO

Pronto surgirían ideologías centradas en la defensa del proletariado y en la oposición al sistema económico e industrial burgués: el capitalismo y su sociedad de clases.



El Marxismo (propugnado por Karl Marxdefendía una revolución obrera para destruir el sistema capitalista y tomar el poder (take the power) para establecer la dictadura (dictatorship) del proletariado. Logrado esto, se eliminaría la propiedad privada, pasando los medios de producción (means of production)(fábricas, tierras...) a ser propiedad del Estado. Así, se establecería una sociedad comunista (comunist), sin clases sociales, donde los beneficios del trabajo se repartirían entre los trabajadores.

Los marxistas establecieron dos formas de lucha: la huelga y la creación de partidos socialistas para tomar el poder.

 

 
El Anarquismo (anarchism) (propugnado por Bakunin) defendía una revolución que destruyera el Estado, el capitalismo y cualquier forma de opresión. Por el contrario, defendía la libertad e igualdad total de los individuos y la propiedad colectiva (collective property) de los medios de producción, en lugar de la propiedad estatal. Como no querían participar en el sistema político, defendían una revolución mediante la acción violenta o sindical como medio de tomar el poder en lugar de formar partidos políticos. Una vez logrado, la sociedad se organizaría en comunas de trabajadores autogestionarias (self-governing communes of workers)



Comentarios

Entradas populares de este blog

ACTIVIDADES TEMA 1

TEMA 3. ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

TEMA 1. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES