ACTIVIDADES TEMA 6

 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • 5.2. Reconocer movimientos y causas que generen una conciencia solidaria, promuevan la cohesión social, y trabajen para la eliminación de la desigualdad, especialmente la motivada por cuestión de género, y para el pleno desarrollo de la ciudadanía, mediante la movilización de conocimientos y estrategias de participación, trabajo en equipo, mediación y resolución pacífica de conflictos.
  • 8.2. Reconocer las iniciativas de la sociedad civil, reflejadas en asociaciones y entidades sociales, adoptando actitudes de participación y transformación en el ámbito local y comunitario, especialmente en el ámbito de las relaciones intergeneracionales
  • 9.2. Contribuir a la consecución de un mundo más seguro, justo, solidario y sostenible, a través del análisis de los principales conflictos del presente y el reconocimiento de las instituciones del Estado, y de las asociaciones civiles que garantizan la seguridad integral y la convivencia social, así como de los compromisos internacionales de nuestro país en favor de la paz, la seguridad, la cooperación, la sostenibilidad, los valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. Link the sentences with the pictures:


2. Lee el siguiente discurso del líder socialista Pablo Iglesias Posse, y responde a las preguntas que se plantean:

‘’Así pues, el primero y principal propósito será procurar la organización de la clase trabajadora en un partido político distinto y opuesto a todos los de la burguesía.

Nosotros aspiramos a llevar representantes de nuestras ideas al Municipio, a la Diputación y al Parlamento; pero jamás hemos creído que desde allí, pueda destruirse el orden burgués y establecerse el orden social igualitario que nosotros defendemos. ¿Cómo habíamos de caer en tal error, si precisamente el parlamentarismo es la institución por la cual la burguesía ha asegurado mejor su poderío y obtiene los gobernantes que más convienen a sus intereses?

Al mostrarnos, pues, partidarios de que vayan representantes socialistas al Parlamento o a otros Cuerpos legislativos o administrativos, no entra en nuestros cálculos sacar de ellos la transformación de los instrumentos de trabajo en propiedad común; lo que intentamos con eso es contribuir desde allí poderosamente a la formación del ejército revolucionario.

Y formado ese ejército, preparadas que se hallen las huestes obreras, cualquier conflicto de los que se encuentra preñado el orden burgués, cualquier dificultad, una guerra, una crisis económica, puede ponernos en el caso de intentar la conquista del poder político, conquista que, según se desprende de lo que decimos al principio de estas líneas, y exponemos ahora con más claridad, sólo podrá alcanzarse revolucionariamente y nada más que revolucionariamente.’’

  • a. ¿Cuál es el papel que debe de tener el PSOE en la democracia burguesa según Pablo Iglesias?

  • b. ¿Cuál es la relación que tiene el sistema parlamentario y la burguesía según Pablo Iglesias? 

  • c. ¿Cuál es el único medio para que el socialismo alcance el poder? ¿En qué momento deberá de hacerse?

  • d. ¿Cómo vincularías las ideas expuestas en el discurso con la Semana Trágica de Barcelona de 1909?

3. ¿Qué relación crees que hay entre el triunfo de la Revolución Rusa con el contexto de huelgas obreras y con el pistolerismo en España entre 1917 y 1923?

4. What are the similarities and the differences between the dictatorship of Primo de Rivera and the dictatorship of Mussolini?

5. Lee la siguiente declaración del rey Alfonso XIII en 1923 tras permitir el golpe de Estado militar y responde a las preguntas:

 "Yo explicaré por qué he actuado como lo he hecho, por qué he violado mi juramento a la Constitución. Diré que si lo he hecho así, es porque en mi alma y mi conciencia, estimé que era el único modo de salvar a España, que iba a la corrupción, la desconsideración, la ruina y el deshonor"

  • ¿Qué afirma Alfonso XIII que le motivó a permitir la dictadura de Primo de Rivera? Cuál era el contexto del momento?
  • ¿Por qué crees que este hecho fue considerado por los republicanos como la ''sentencia de muerte'' de la monarquía en España?

6. The dictatorship was a period of political and economical stability, but the Constitution, political parties, liberties and civil rights were supressed. Do you think it is essential to support Democratic values, rights and freedoms above all? Or do you think that you would support a dictatorship that promises ''order and prosperity''? 

7. This allegory of the Second Republic is full of symbolism. Identify and explain as many symbols and references as you can.

8. Lee los siguientes artículos de la Constitución de 1931 y explica qué la diferenciaba de todas las anteriores:

Artículo 1º: España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organizan en régimen de libertad y justicia.

España constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los municipios y regiones.

Artículo 3º: El Estado no tiene religión oficial.

Artículo 25º: El Estado no reconoce distinciones ni títulos nobiliarios.

Artículo 26º: Todas las confesiones religiosas serán consideradas como asociaciones. 

El Estado, regiones, provincias o municipios no mantendrán, favorecerán ni auxiliarán a instituciones religiosas. 

Quedan disueltas todas aquellas órdenes religiosas que estatutariamente impongan un voto de obediencia a otra autoridad que sea distinta de la legítima del Estado.

Artículo 27º: Los cementerios serán sometidos exclusivamente a la jurisdicción civil.

Todas las confesiones podrán ejercer sus cultos privadamente

Artículo 36º: Los ciudadanos de uno y otro sexo mayores de veintitrés años tendrán los mismos derechos electorales.

Artículo 43º: El matrimonio podrá disolverse por mutuo disenso o a petición de cualquiera de los cónyuges.

Artículo 44º: Toda la riqueza del país, sea cual fuere su dueño, está subordinada a los intereses de la economía nacional y los bienes podrán ser objeto de expropiación forzosa por causa de utilidad social mediante adecuada indemnización. Con los mismos requisitos la propiedad también podrá ser socializada.

9. Imagina que eres el presidente Manuel Azaña. Escribe un discurso en el que defiendas con tus palabras las principales reformas que emprendió el gobierno republicano-socialista (1931-1933) y por qué son necesarias para la modernización de España.


10. Busca en internet qué ocurrió en los Sucesos de Casas Viejas, cuántos muertos hubo y por qué.


11. Fill the following boxes with information about the historical context of the Second Spanish Republic in Europe (1930's) and how it affected the spanish situation.

12. En clase se representará una sesión parlamentaria durante el gobierno del Frente Popular (1936) antes del estallido de la guerra civil. La mitad de la clase serán diputados del Frente Popular (coalición de izquierda) y la otra mitad serán del frente de partidos de derecha.

Cada diputado deberá elaborar un pequeño discurso sobre dos de las siguientes cuestiones para defenderlo en la sesión:

13. Haz la siguiente encuesta a tus abuelos acerca de la experiencia de sus familias durante la Guerra Civil (Si ya no viven, pregunta a tus padres qué experiencias les contaron sus padres y abuelos)

  1. ¿Vivísteis en una zona republicana o una zona sublevada? 
  2. ¿Tienes recuerdos de la represión, arrestos o fusilamientos? ¿Quiénes fueron los autores? ¿Quiénes las víctimas?
  3. ¿Cuáles son tus mayores recuerdos de esos momentos históricos?
  4. ¿Cuáles son tus recuerdos de la posguerra?
14. Fill the following gaps:


15. Elabora dos cartas (de medio folio cada una), una de alguien afín al bando republicano y otro afín al bando nacional, el 1 de abril de 1939, día de la victoria de Franco y del fin de la guerra. 

  • Intenta utilizar los términos y expresiones que se utilizarían entonces.
  • Deberás comentar el desarrollo de la guerra, la represión, las ideas, consignas políticas, hechos importantes, etc. 
  • Deben tener la apariencia de cartas antiguas. 
  • Puedes añadir detalles, sellos, alguna fotografía tuya vestido como en la época, etc.




JEOPARDY DE REPASO:

https://jeopardylabs.com/play/espaa-en-1900-1939







Comentarios

Entradas populares de este blog

ACTIVIDADES TEMA 1

TEMA 3. ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

TEMA 1. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES