TEMA 7. EL MUNDO DE POSGUERRA: LA GUERRA FRÍA Y LA ESPAÑA DE FRANCO
TEMA 7. EL MUNDO DE POSGUERRA: LA GUERRA FRÍA Y LA ESPAÑA DE FRANCO
I. LA GUERRA FRÍA
''Guerra Fría'' (Cold War) es una expresión que se utiliza para referirse al estado de tensión existente tras la II Guerra Mundial entre las dos superpotencias que surgieron tras el conflicto: la URSS y Estados Unidos, una tensión que no estallará en una guerra directa pero sí en forma de incidentes diplomáticos y guerras en terceros países.
1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA
- Configuración de un sistema bipolar. Las dos superpotencias (superpowers) constituirán dos bloques mundiales de países enfrentados y antagónicos (antagonistic) económica, militar e ideológicamente: comunistas y capitalistas. La división entre ambos se denominó como ''el telón de acero'' (iron curtain).
- Competencia militar. Durante las décadas posteriores a la II Guerra Mundial se produce una gran carrera de armamentos (arms race) entre Estados Unidos y la URSS, especialmente con el desarrollo y proliferación de bombas nucleares (nuclear bombs).
- Tensión entre bloques. La tensión no llegará a estallar debido a la voluntad mutua de evitar enfrentamientos por el miedo a la destrucción mutua asegurada (mutual assured destruction).
- La ONU como foro diplomático. La Organización de las Naciones Unidas (United Nations) funcionó como un espacio de moderación para evitar la guerra.
1.2. PRIMERA ETAPA: ESTALLIDO Y CONSOLIDACIÓN (1945-1962)
La Guerra Fría (Cold War) se inició en 1945, nada más finalizar la II Guerra Mundial: Europa oriental (Eastern Europe) estaba en manos de los soviéticos, mientras que la Europa occidental (Western Europe) estaba bajo el poder de países capitalistas y democráticos: EEUU, Francia, Reino Unido...
Alemania, además, había quedado dividida entre ambos bloques: La República Democrática Alemana (perteneciente a la URSS) y la República Federal Alemana (afín al bloque capitalista). La capital, Berlín, fue dividida con un muro (wall) entre ambas zonas.
Mientras tanto, Estados Unidos promovió el Plan Marshall, un ambicioso plan económico para ayudar a la reconstrucción de la Europa occidental arrasada por la II Guerra Mundial, lo que afianzaría las relaciones (relationships) entre el bloque capitalista.
Inmediatamente, Estados Unidos impulsó la creación de la OTAN (NATO) (Organización del Tratado del Atlántico Norte) como una alianza militar internacional afín al bloque occidental, mientras que la URSS formó el Pacto de Varsovia (Warsaw Pact) como una alianza militar contrapuesta.
La tensión entre bloques se hizo patente en varios conflictos periféricos:
- La guerra civil griega (1947).
- La guerra civil China, donde en 1949 vencieron los comunistas y se impuso el régimen de Mao Zedong.
- La guerra de Corea (1950-1953), que acabó con la división entre el norte comunista y el sur capitalista.
- La crisis del canal de Suez (1956).
- La crisis de Cuba (1962) (Cuban Missile Crisis), país donde triunfó la revolución comunista de Fidel Castro y donde la URSS quiso instalar misiles.
- Tras la muerte de Stalin, fue elegido como líder Jrushchov, que criticó el abuso de poder totalitario de la época stalinista e inició una ''desestalinización'' (De-Stalinisation).
- En Hungría (1956) accedió al país un gobierno antisoviético, por lo que Moscú invadió el país y aplastó la sublevación.
1.3. DISTENSIÓN Y COEXISTENCIA PACÍFICA (1962-1979)
Después de la crisis de los misiles de Cuba se abrió un periodo de mayor distensión entre EEUU y la URSS, que establecieron un nuevo espíritu de colaboración para evitar una guerra.
Por otro lado, dentro del bloque comunista surgieron diferencias con la URSS por parte de China o Yugoslavia, que decidieron construir el comunismo en sus países al margen de las directrices de Moscú. Por otro lado, como sucedió en Hungría, los tanques soviéticos aplastaron un movimiento que pretendía la democratización de Checoslovaquia.
Sin embargo, en este periodo estalló la guerra de Vietnam (1955). El país había quedado dividido entre el norte (comunista) y el sur (proocidental), pero en el sur hostigaba la guerrilla comunista del Vietcong, apoyados por Vietnam del Norte, la URSS y China. Eso decidió a EEUU a enviar al ejército en apoyo del gobierno del Sur, por lo que el conflicto se convirtió en una costosa, larga e impopular guerra. Finalmente, EEUU se retiró en 1975 y se estableció un gobierno comunista.
A pesar del enfrentamiento de Vietnam, EEUU y la URSS firmaron acuerdos para limitar las armas nucleares (Tratado SALT I) y cooperar para garantizar la paz y la seguridad (Conferencia de Helsinki).

1.4. CAÍDA DE LA URSS (1979-1991)
Tras el periodo de coexistencia, se abrió una nueva etapa de tensión provocada por el triunfo de movimientos socialistas en Etiopía, Camboya o Nicaragua, mientras que en Irán o Afganistán triunfaron revoluciones islamistas antioocidentales.
Todo esto provocó una radicalización de la política estadounidense, que promovió un despliegue (deployment) de misiles y la creación de un escudo antimisiles. No obstante, la llegada al poder en la URSS de Mijaíl Gorbachov supuso el inicio de una nueva distensión y la firma de la eliminación de los misiles por ambas partes.
Desde que Gorbachov toma el poder soviético se inicia la desintegración de la URSS con varias políticas:
- La Perestroika, una serie de reformas para modernizar, descentralizar y liberalizar la URSS.
- La Glásnost, una serie de medidas para impulsar las libertades y la democratización.
En este contexto, en 1989 se produjo la caída del muro de Berlín y la reunificación de las dos Alemanias bajo el signo capitalista y democrático. Ante el inminente colapso soviético, en 1991 se produjo un golpe de Estado para frenar las reformas de Gorbachov, pero fracasó debido a la falta de apoyo político y popular. Ya no había vuelta atrás. La disolución final de la URSS tuvo lugar ese mismo año, surgiendo numerosas repúblicas independientes.

1.5. LA DESCOLONIZACIÓN
II. EL FRANQUISMO (1939-1975)
Como vimos, tras el golpe de Estado contra la II República, Francisco Franco fue nombrado Generalísimo de la España sublevada durante la guerra civil. Con su victoria frente a los republicanos en 1939, se impondrá en España una dictadura que pervivirá hasta la muerte del general en 1975. La España de Franco se apoyará en cuatro pilares fundamentales:
- La Iglesia
- El ejército
- El ''Movimiento Nacional'' o Falange
- Las clases altas (grandes empresarios, terratenientes...)
2.1. LA ETAPA AZUL (1939-1945) Y EL AISLAMIENTO (1945-1959)
La primera etapa se conoce como ''azul'' debido al color de las camisas de los falangistas. En aquel momento, recién acabada la Guerra Civil, en la España de Franco tenían un gran peso los miembros del partido único: Falange Española Tradicionalista de las JONS, de tendencia fascista. Entonces, la creación del nuevo Estado franquista se inspirará en la Alemania e Italia de Hitler y Mussolini.
Algunas de las medidas de estilo fascista serán:
- Eliminación de la democracia liberal pluripartidista (multiparty)
- Eliminación de los sindicatos. Se creará un sindicato único (single union) que agrupaba a trabajadores y empresarios: así se eliminaba la lucha de clases.
- Encuadramiento de la población en las estructuras del partido: las mujeres en la Sección Femenina, los jóvenes en la OJE... El papel social de la mujer quedará relegado al hogar y al cuidado de los hijos y el marido.
- Represión y persecución de los opositores: demócratas, socialistas, comunistas, masones... Además de los maquis, o milicianos que aún resistían en las zonas de sierra.
Pero el contexto de la Guerra Fría será muy favorable para Franco debido a su decidido anticomunismo. De esta forma, a lo largo de los años 50 firmará acuerdos con EEUU, será admitida en la ONU y la economía se irá liberalizando.
- Recortar el gasto público.
- Aumentar las inversiones extranjeras.
- Modernizar el campo y aumentar la productividad.
- Multiplicar la producción industrial.
- Impulsar (boost) el turismo nacional e internacional.
De esta forma, en los años 60 se produjo lo que se llamó el ''milagro español''. La economía creció enormemente, el país se modernizó, aumentó la producción, las inversiones, etc. Por ello, este periodo se llamará el desarrollismo (developmentalism).
En el país crecieron las clases medias (middle classes), los hogares se llenaron de electrodomésticos, televisores o teléfonos, y las familias accedieron al automóvil con la creación del Seat 600. También se fomentó la creación masiva de vivienda y un sistema básico de Seguridad Social. De este modo, durante este periodo se pasará de una España agraria y tradicional a una España urbana, industrial y moderna. Sin embargo, el progreso económico y social contrastaba con la ausencia de democracia y de libertad política.
- La división entre quienes defendían continuar con la dictadura y quienes defendían medidas aperturistas.
- La avanzada edad de Franco y las dudas respecto al futuro. Franco había designado como su sucesor a Juan Carlos I, quien juró (swore) mantener los principios del Movimiento Nacional.
- Un deterioro de las relaciones con la Iglesia. Muchos clérigos y católicos comenzaban a mostrarse abiertamente partidarios de la democratización de España.
- Incremento de la oposición y las manifestaciones, que eran duramente reprimidas por la policía.
- El terrorismo de ETA, que cometió numerosos atentados (terrorist attacks) y asesinaron a Carrero Blanco, líder del gobierno franquista.
- La población exigía medidas democráticas, ya que España era la única dictadura de Occidente en aquel momento.
- El estancamiento económico.
- Se desmantelará (dismantle) la dictadura.
- Se legalizarán todos los partidos políticos y sindicatos.
- Se convocarán las primeras elecciones en 1977.
- Se aprobará la Constitución de 1978, nuestra Constitución actual.
Comentarios
Publicar un comentario