TEMA 4. DEL IMPERIALISMO A LA I GUERRA MUNDIAL
TEMA 4. DEL IMPERIALISMO A LA I GUERRA MUNDIAL
PARTE 1. EL IMPERIALISMO
1. ¿POR QUÉ SE PRODUJO LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA?
Entre 1870 y 1914 se produjo la ocupación de amplísimos territorios de África y Asia principalmente por parte de los países europeos. Más del 80% de la superficie terrestre acabará controlada por estas potencias imperialistas (imperialist powers). ¿Qué les llevó a lanzarse al dominio colonial?

A. LOS INTERESES ECONÓMICOS
Los países industrializados de Europa necesitaban buscar nuevos mercados donde vender el excedente (surplus) de su producción industrial e invertir su excedente de capital, así como necesitaban materias primas (raw materials) y productos al mejor precio posible. Las colonias, donde además habría mano de obra barata (cheap labour force), cumplirían todas estas funciones.
B. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
A raíz de los cambios producidos por la revolución industrial, la mejora de la agricultura, y los avances médicos e higiénicos, a lo largo del siglo XIX se produjo un enorme aumento de la población europea: se duplicó (doubled) en apenas un siglo. Esta expansión demográfica generó un exceso de población que estimuló la emigración (emigration) hacia otros continentes, muy especialmente hacia América, generalizándose los viajes transoceánicos a bordo de barcos de vapor.
C. LA RIVALIDAD ENTRE LAS POTENCIAS
La expansión imperialista estuvo también motivada por el deseo de ampliar las áreas de influencia (areas of influence) y el poder político y militar de un país frente a otras potencias competidoras. Por lo tanto, mediante la formación de imperios coloniales se demostraba la capacidad de influir en el contexto internacional, generándose una carrera por controlar nuevos territorios.
D. LA IDEA DE LA RAZA SUPERIOR
La idea de la superioridad racial (racial superiority) de los blancos se utilizaba como un argumento más que legitimaba (legitimized) el dominio de las naciones europeas sobre las razas consideradas intelectual y culturalmente inferiores, de modo que el racismo nacionalista se extendió como una manera de reafirmar la fuerza y superioridad de cada país, así como el deber de extender la civilización europea.
En algunos territorios, como Australia o Nueva Zelanda, se llevó a cabo un auténtico exterminio (extermination) contra la población indígena.
2. LA II REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
A partir de 1870, el mundo entró en una nueva fase del proceso de industrialización: la Segunda Revolución Industrial, que se produjo en Europa, Estados Unidos y Japón.
Aparecieron nuevas fuentes de energía que transformaron la vida de forma radical. La invención de la electricidad (electricity) permitió mejorar las máquinas, crear el tranvía (tram), el teléfono, el telégrafo (telegraph), la radio, la iluminación (lighting) doméstica y pública, etc. Por otro lado, el descubrimiento del petróleo (oil) posibilitó su uso como combustible para los automóviles. El enorme salto tecnológico y científico generó también muchísimos nuevos inventos.
En esta época, además se desarrollaron también nuevos sectores industriales: la química, la metalurgia del aluminio y el acero (steel), la aeronáutica, la automovilística (automotive), etc. Los métodos de producción industriales se revolucionaron con el taylorismo (fabricación en serie) (mass production) y el fordismo (producción de coches en cadena de montaje) (assembly line). Esto se tradujo en un enorme aumento de la productividad y la reducción de los costes.
Como ya vimos, las elevadas inversiones de capitales estimularon la relación de la industria con los bancos, que se convirtieron en los financiadores del proceso industrial. Surgieron grandes empresas y la bolsa (Stock Exchange), por lo que las finanzas cobraron importancia mundial.
A partir de 1870, el mundo entró en una nueva fase del proceso de industrialización: la Segunda Revolución Industrial, que se produjo en Europa, Estados Unidos y Japón.
Aparecieron nuevas fuentes de energía que transformaron la vida de forma radical. La invención de la electricidad (electricity) permitió mejorar las máquinas, crear el tranvía (tram), el teléfono, el telégrafo (telegraph), la radio, la iluminación (lighting) doméstica y pública, etc. Por otro lado, el descubrimiento del petróleo (oil) posibilitó su uso como combustible para los automóviles. El enorme salto tecnológico y científico generó también muchísimos nuevos inventos.
En esta época, además se desarrollaron también nuevos sectores industriales: la química, la metalurgia del aluminio y el acero (steel), la aeronáutica, la automovilística (automotive), etc. Los métodos de producción industriales se revolucionaron con el taylorismo (fabricación en serie) (mass production) y el fordismo (producción de coches en cadena de montaje) (assembly line). Esto se tradujo en un enorme aumento de la productividad y la reducción de los costes.
Como ya vimos, las elevadas inversiones de capitales estimularon la relación de la industria con los bancos, que se convirtieron en los financiadores del proceso industrial. Surgieron grandes empresas y la bolsa (Stock Exchange), por lo que las finanzas cobraron importancia mundial.
3. EUROPA, A LA CONQUISTA DEL MUNDO
A. EXPLORACIÓN Y CONQUISTA
A mediados del siglo XIX, numerosas zonas del interior de África, Asia y los océanos fueron exploradas (explored) por viajeros europeos con interés científico y geográfico. Destacan los británicos Livingstone y Stanley, y el francés Brazza. Tras su exploración, la conquista se llevaría a cabo de manera rápida y fácil.
B. TIPOS DE COLONIAS
Tras la conquista militar de la colonia se procedía a la organización y control del territorio. Había varios tipos de colonias:
A. EXPLORACIÓN Y CONQUISTA
A mediados del siglo XIX, numerosas zonas del interior de África, Asia y los océanos fueron exploradas (explored) por viajeros europeos con interés científico y geográfico. Destacan los británicos Livingstone y Stanley, y el francés Brazza. Tras su exploración, la conquista se llevaría a cabo de manera rápida y fácil.
B. TIPOS DE COLONIAS
Tras la conquista militar de la colonia se procedía a la organización y control del territorio. Había varios tipos de colonias:
- Colonias de explotación (exploitation colonies). El objetivo era explotar sus materias primas y utilizar su población como mano de obra barata. La colonia estaba totalmente sometida a la metrópoli a través de un gobernador, que controlaba, dirigía y gestionaba el territorio.
Este tipo se daba en aquellas colonias de un especial interés económico y comercial por el valor de sus recursos y su potencialidad. - Protectorados (protectorates), En ellos se mantenía un gobierno propio de los líderes autóctonos compartido con la metrópoli. Los indígenas tenían cierta autonomía interna, pero en cuestiones como la política exterior, defensa o el orden público la metrópoli se reservaba la capacidad de decisión.
Esto se llevaba a cabo en territorios de interés estratégico por su situación evitando enfrentamientos con la población autóctona al respetar su autonomía, aunque también se pretendía una explotación y comercio de sus recursos. - Colonias de poblamiento (settler colonies). Se trasladaban grandes cantidades de población a estas colonias, con la intención de transformarlas a imagen y semejanza de la metrópoli, con su lengua, instituciones, forma de vida, etc.
En ellas se reconocía cierta autonomía (autonomy) del gobierno y eran como provincias de ultramar. Por ejemplo, Canadá, Australia, Sudáfrica y Nueva Zelanda en el imperio británico; y Argelia en el imperio francés.
En la Conferencia de Berlín (1885) las potencias coloniales decidieron las normas para el reparto de África (scramble for Africa) y las zonas que ocuparía cada una. A pesar de ello, el enfrentamiento de los intereses imperialistas fueron inevitables:
- En Fachoda (1898) estuvo a punto de estallar la guerra entre franceses y británicos.
- Otro conflicto se produjo en Sudáfrica entre los británicos y los bóeres (colonos holandeses), las llamadas guerras anglo-bóeres (Angl-Boer War), en las que vencieron los británicos.
- Otro conflicto se produjo entre los británicos y China, que fue obligada a abrirse al comercio a través de las Guerras del Opio (Opium War).
- Japoneses y rusos se enfrentaron también en la guerra ruso-japonesa (Russian-Japanese War) por la expansión en Corea y Manchuria (China)
- España y Estados Unidos se enfrentaron en la guerra hispano-estadounidense (Spanish-American War), en la que EEUU arrebató Cuba, Filipinas, Puerto Rico y la isla de Guam a España en 1898.
4. EL REPARTO DEL MUNDO
A. EL IMPERIO BRITÁNICO
Gran Bretaña poseía el mayor imperio colonial, con más de 400 millones de habitantes. En África formó un imperio de norte a sur, desde Egipto a Sudáfrica, y en Asia su principal colonia era la India. Alcanzó su mayor esplendor durante el reinado de la reina Victoria.
Los territorios que están ligados a la Corona británica se conocen como la Commonwealth.
B. EL IMPERIO FRANCÉS
Era el segundo en extensión. Controlaba especialmente el norte de África (Marruecos, Argelia, Túnez...) y el sudeste asiático (Indochina...), además de numerosas islas y archipiélagos..
C. OTROS IMPERIOS
- Portugal, controlaba Angola y Mozambique.
- España, controlaba el norte de Marruecos, el Sáhara occidental y Guinea Ecuatorial.
Cuba, Filipinas, Puerto Rico y Guam se perdieron a manos de Estados Unidos (1898).
- Bélgica, controlaba el Congo.
- Italia, controlaba Somalia y Eritrea (en el ''cuerno de África'') y Libia (en el norte de África)
- Holanda, controlaba Indonesia
- Alemania, controlaba regiones del golfo de Guinea, África Oriental y Occidental, además de islas del Pacífico.

- Rusia se expandió por Europa del Este y el continente asiático
- Japón tomó Taiwán y Corea, y comenzó a expandirse por Manchuria (China). El país tomó una política imperialista debido a su gran necesidad de materias primas para su industria.
B. EL IMPERIO FRANCÉS
Era el segundo en extensión. Controlaba especialmente el norte de África (Marruecos, Argelia, Túnez...) y el sudeste asiático (Indochina...), además de numerosas islas y archipiélagos..
C. OTROS IMPERIOS
- Portugal, controlaba Angola y Mozambique.
- España, controlaba el norte de Marruecos, el Sáhara occidental y Guinea Ecuatorial.
Cuba, Filipinas, Puerto Rico y Guam se perdieron a manos de Estados Unidos (1898).
- Bélgica, controlaba el Congo.
- Italia, controlaba Somalia y Eritrea (en el ''cuerno de África'') y Libia (en el norte de África)
- Holanda, controlaba Indonesia
- Alemania, controlaba regiones del golfo de Guinea, África Oriental y Occidental, además de islas del Pacífico.

- Rusia se expandió por Europa del Este y el continente asiático
- Japón tomó Taiwán y Corea, y comenzó a expandirse por Manchuria (China). El país tomó una política imperialista debido a su gran necesidad de materias primas para su industria.
- Estados Unidos se expandió por las islas del Pacífico y el Caribe. El país, que pasó de 5 a 76 millones de habitantes a lo largo del siglo XIX debido en especial a la enorme inmigración, se expandió hacia el Oeste hasta configurar su mapa actual. En su avance, provocó el desplazamiento forzoso y la desaparición violenta de cientos de miles de nativos americanos.
Austria acusó a Serbia y le declaró la guerra. Rusia (aliada de Serbia) intervino y declaró la guerra a Austria-Hungría. Inmediatamente, el sistema de alianzas se puso en marcha, con lo que Francia, Reino Unido y Alemania entraron también en la guerra, con lo que el incidente se convirtió en una guerra europea.
Japón entró también en la guerra contra Alemania y Austria-Hungría, ya que aspiraba a tomar los archipiélagos que los alemanes dominaban en el Pacífico.

El objetivo del plan Schlieffen era una guerra rápida (blitzkrieg) contra Francia para poder concentrarse después en el frente ruso. Llegaron a 40km de París, pero los franceses e ingleses reaccionaron y los detuvieron en la primera Batalla del Marne.

Las cosas fueron mejor en el frente oriental (eastern front), donde los alemanes derrotaron a los rusos en la batalla de Tannenberg y pudieron penetrar en territorio ruso.
C) LA GUERRA DE TRINCHERAS (1915-1916)
Tras la batalla del Marne, el frente se inmovilizó (immobilized) y se abrieron cientos de kilómetros de trincheras (trenches) en toda la frontera con Alemania. Surgirá así una guerra estática de desgaste (war of attrition) en la que el objetivo era agotar (exhaust) al enemigo y mantener la posición, ya que salir de las trincheras y tomar un palmo de terreno al enemigo suponía decenas de miles de muertos.
En él, se hacía responsable a Alemania del conflicto y se le impusieron pesadas condiciones:
Con la intención de crear una paz duradera, se creó la Sociedad de Naciones (Leage of Nations), una asamblea internacional en la que todos los países estaban representados y que debía garantizar la paz y la cooperación entre los países del mundo, el precedente de la actual ONU. Sin embargo, la SDN resultó una organización incapaz y sin influencia real en la política internacional, de modo que no podrá evitar una guerra mucho mayor: la II Guerra Mundial.
El fin de la guerra supuso también el fin de los imperios ruso, austro-húngaro y turco otomano, así como la aparición de Polonia, que había estado dividida entre Rusia, Alemania y Austria-Hungría.
PARTE 2. LA I GUERRA MUNDIAL
1. CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (World War I or WWI)
A) LOS ENFRENTAMIENTOS COLONIALES
La Conferencia de Berlín (1885) intentó establecer las medidas (measures) y acuerdos (agreements) para el reparto colonial de África. Pero Alemania, que había llegado con retraso a la carrera colonial, tenía aspiraciones sobre Marruecos, lo que generó tensiones con Francia y Reino Unido, las conocidas como ''crisis marroquíes'' (moroccan crisis), entre 1905 y 1911.
A) LOS ENFRENTAMIENTOS COLONIALES
La Conferencia de Berlín (1885) intentó establecer las medidas (measures) y acuerdos (agreements) para el reparto colonial de África. Pero Alemania, que había llegado con retraso a la carrera colonial, tenía aspiraciones sobre Marruecos, lo que generó tensiones con Francia y Reino Unido, las conocidas como ''crisis marroquíes'' (moroccan crisis), entre 1905 y 1911.
B) LA RIVALIDAD ENTRE LAS POTENCIAS
El nacionalismo, desde la segunda mitad del siglo XIX se comenzó a vincular con el conservadurismo. En Europa surgieron posiciones nacionalistas exacerbadas, que defendían la identidad de cada nación, su orgullo (pride) y sus intereses económicos. Esto generó un clima de desconfianza (mistrust), agresividad (agressiveness) y hostilidad entre los países.

Los prusianos, que con el canciller (chancellor) Otto von Bismark llevaron a cabo una agresiva política exterior, en 1871 aplastaron a los franceses en la guerra Franco-Prusiana (Franco-Prussian War), arrebatando a Francia los territorios de Alsacia y Lorena. Este hecho generó una gran rivalidad (rivalry) entre los dos países, al sentirse Francia humillada ante la recién nacida Alemania, que proclamó el II Reich (Imperio) con el Káiser (emperador) Guillermo II.
Además, existía también una fuerte competencia entre Alemania, Reino Unido y Francia por el liderazgo (leadership) comercial, económico e industrial, en el marco del gran crecimiento ocasionado por la II Revolución Industrial y la expansión del capitalismo.
Por otro lado, crecía el nacionalismo y las aspiraciones de independencia (aspirations for independence) de algunas naciones dominadas por el Imperio Austro-húngaro, que era un conglomerado de pueblos diferentes bajo el cetro de Francisco José I, creándose así un importante foco de tensiones.
C) LOS CONFLICTOS BALCÁNICOS
En los Balcanes (Balkans) hubo dos guerras (1912 y 1913) que acabaron con el dominio de los turcos y consolidaron el poder de Serbia en la zona, apoyada por Rusia, que buscaba influir en la región para encontrar salida al Mediterráneo. Por otro lado, Austria-Hungría aspiraba igualmente a ampliar su dominación en la zona, por lo que chocaba con los intereses rusos y con las reticencias de los pueblos balcánicos a ser dominados.
Todas estas tensiones en los Balcanes provocarán la chispa (spark) que desencadenará (trigger) la guerra.
D) ALIANZAS MILITARES
Dada la rivalidad en Europa, las potencias se lanzaron a crear alianzas militares (military alliances) ante una posible guerra, lo que dibujará los dos bandos:
E) CARRERA DE ARMAMENTOS
El malestar existente hizo que las potencias se lanzaran a una carrera de armamentos (arms race), multiplicando las inversiones (investment) en material de guerra, armas, cañones, barcos, tropas... Europa se preparaba para una guerra que podía estallar en cualquier momento.

2. DESARROLLO DE LA GUERRA
A) ESTALLIDO (outbreak) DE LA GUERRA
En junio de 1914, un estudiante serbio asesinó al archiduque Francisco Fernando (Archduke Franz Ferdinand), que era el heredero del imperio austro-húngaro, en Sarajevo (Bosnia) como protesta por la ocupación austriaca.
El nacionalismo, desde la segunda mitad del siglo XIX se comenzó a vincular con el conservadurismo. En Europa surgieron posiciones nacionalistas exacerbadas, que defendían la identidad de cada nación, su orgullo (pride) y sus intereses económicos. Esto generó un clima de desconfianza (mistrust), agresividad (agressiveness) y hostilidad entre los países.

Los prusianos, que con el canciller (chancellor) Otto von Bismark llevaron a cabo una agresiva política exterior, en 1871 aplastaron a los franceses en la guerra Franco-Prusiana (Franco-Prussian War), arrebatando a Francia los territorios de Alsacia y Lorena. Este hecho generó una gran rivalidad (rivalry) entre los dos países, al sentirse Francia humillada ante la recién nacida Alemania, que proclamó el II Reich (Imperio) con el Káiser (emperador) Guillermo II.
Además, existía también una fuerte competencia entre Alemania, Reino Unido y Francia por el liderazgo (leadership) comercial, económico e industrial, en el marco del gran crecimiento ocasionado por la II Revolución Industrial y la expansión del capitalismo.
Por otro lado, crecía el nacionalismo y las aspiraciones de independencia (aspirations for independence) de algunas naciones dominadas por el Imperio Austro-húngaro, que era un conglomerado de pueblos diferentes bajo el cetro de Francisco José I, creándose así un importante foco de tensiones.
C) LOS CONFLICTOS BALCÁNICOS
En los Balcanes (Balkans) hubo dos guerras (1912 y 1913) que acabaron con el dominio de los turcos y consolidaron el poder de Serbia en la zona, apoyada por Rusia, que buscaba influir en la región para encontrar salida al Mediterráneo. Por otro lado, Austria-Hungría aspiraba igualmente a ampliar su dominación en la zona, por lo que chocaba con los intereses rusos y con las reticencias de los pueblos balcánicos a ser dominados.
Todas estas tensiones en los Balcanes provocarán la chispa (spark) que desencadenará (trigger) la guerra.
D) ALIANZAS MILITARES
Dada la rivalidad en Europa, las potencias se lanzaron a crear alianzas militares (military alliances) ante una posible guerra, lo que dibujará los dos bandos:
- La Triple Alianza (Triple Alliance), compuesta por Alemania, Austria-Hungría e Italia, que formaban un bloque compacto en el centro de Europa.
- La Triple Entente, compuesta por Francia, Reino Unido y Rusia, con territorios más dispersos.
E) CARRERA DE ARMAMENTOS
El malestar existente hizo que las potencias se lanzaran a una carrera de armamentos (arms race), multiplicando las inversiones (investment) en material de guerra, armas, cañones, barcos, tropas... Europa se preparaba para una guerra que podía estallar en cualquier momento.

2. DESARROLLO DE LA GUERRA
A) ESTALLIDO (outbreak) DE LA GUERRA
En junio de 1914, un estudiante serbio asesinó al archiduque Francisco Fernando (Archduke Franz Ferdinand), que era el heredero del imperio austro-húngaro, en Sarajevo (Bosnia) como protesta por la ocupación austriaca.

Japón entró también en la guerra contra Alemania y Austria-Hungría, ya que aspiraba a tomar los archipiélagos que los alemanes dominaban en el Pacífico.
B) LA GUERRA DE MOVIMIENTOS (1914)
Alemania tomó la iniciativa de la guerra en el frente occidental (western front). En una rápida operación, los ejércitos alemanes atravesaron Bélgica y Luxemburgo y penetraron en Francia. (Imagen: soldados alemanes en Bélgica)

El objetivo del plan Schlieffen era una guerra rápida (blitzkrieg) contra Francia para poder concentrarse después en el frente ruso. Llegaron a 40km de París, pero los franceses e ingleses reaccionaron y los detuvieron en la primera Batalla del Marne.

Las cosas fueron mejor en el frente oriental (eastern front), donde los alemanes derrotaron a los rusos en la batalla de Tannenberg y pudieron penetrar en territorio ruso.
C) LA GUERRA DE TRINCHERAS (1915-1916)
Tras la batalla del Marne, el frente se inmovilizó (immobilized) y se abrieron cientos de kilómetros de trincheras (trenches) en toda la frontera con Alemania. Surgirá así una guerra estática de desgaste (war of attrition) en la que el objetivo era agotar (exhaust) al enemigo y mantener la posición, ya que salir de las trincheras y tomar un palmo de terreno al enemigo suponía decenas de miles de muertos.
Para romper el equilibrio (balance), era necesario buscar nuevos aliados: Turquía y Bulgaria entraron apoyando a la Triple Alianza. Italia se cambió de bando y se unió a la Entente, ya que le prometieron algunos territorios próximos.
En 1916, tuvieron lugar las dos mayores batallas de la guerra: la batalla de Verdún y la batalla de Somme, que duraron meses y supusieron un gran desastre humano, pero que sin embargo resultaron inútiles (useless) para decidir la guerra.
En 1916, tuvieron lugar las dos mayores batallas de la guerra: la batalla de Verdún y la batalla de Somme, que duraron meses y supusieron un gran desastre humano, pero que sin embargo resultaron inútiles (useless) para decidir la guerra.
D) EL FIN DE LA GUERRA (1917-1918)
El enorme desgaste (exhaustion) de la guerra se hacía notar. 1917 fue un año decisivo. En Rusia triunfó la Revolución bolchevique y el país decidió abandonar el conflicto firmando la paz de Brest-Litovsk.
El enorme desgaste (exhaustion) de la guerra se hacía notar. 1917 fue un año decisivo. En Rusia triunfó la Revolución bolchevique y el país decidió abandonar el conflicto firmando la paz de Brest-Litovsk.
Por otro lado, un submarino alemán hundió (sank) el transatlántico Lusitania, en el que murieron numerosos ciudadanos estadounidenses. La intensificación de la guerra submarina, además de la interceptación de un telegrama alemán que animaba a México a unirse en la guerra contra Estados Unidos, provocó la declaración de guerra de Estados Unidos a Alemania.
En 1918, en el frente oriental los austriacos fueron derrotados (defeated), lo que provocó que Austria-Hungría, Bulgaria y Turquía pidieran el armisticio (fin de las hostilidades).
Mientras tanto, en el frente occidental, los alemanes fueron derrotados en la segunda batalla del Marne. El 11 de Noviembre, Alemania pidió el armisticio. La guerra había acabado.
3. UNA GUERRA TOTAL
La Primera Guerra Mundial supuso una enorme conmoción. Fue la mayor guerra de la Historia hasta el momento, siendo movilizados (mobilised) más de 70 millones de hombres. El gran desarrollo tecnológico e industrial se aplicó al armamento (weaponry), naciendo un nuevo tipo de guerra (ametralladoras, submarinos, tanques, aviones y cañones más poderosos). Además fue la primera guerra química (chemical warfare), ya que se utilizaron gases venenosos muy temidos por los soldados.
(Ataque con gas visto desde el aire)
La rutina de la guerra era terrible, soportando incansables bombardeos (bombings) de los cañones enemigos que caían sobre las trincheras día y noche. El espacio hasta llegar a las trincheras enemigas era conocido como ''tierra de nadie'' (no man's land), deformado y destruido por los proyectiles (shells) y plagado de alambres. A veces se intentaba llegar hasta las trincheras enemigas, exponiéndose al fuego enemigo con resultados desastrosos. En total, hubo más de 10 millones de muertos (civiles y militares), y más de 20 millones de heridos. Europa quedó plagada de huérfanos, viudas, mutilados y soldados en paro.
(Campo de batalla visto desde el aire. Trincheras británicas a la izquierda, alemanas a la derecha)
La guerra era la prioridad de la producción industrial y la economía, lo que sumado al bloqueo (blockade) marítimo por parte de los enemigos provocó escasez de productos y alimentos. Los países pidieron préstamos y se endeudaron enormemente (indebted), especialmente con EEUU.
Por otro lado, ante la carencia de hombres, las mujeres se tuvieron que hacer cargo de la industria, la sanidad y los servicios, lo que aumentó su papel en la sociedad. Esto motivó el aumento del sufragismo (suffragism), que reivindicaba el voto femenino, por lo que poco a poco este comenzó a aprobarse en numerosos países del mundo.
4. LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ
En 1919 comenzó en París la conferencia para establecer las condiciones de paz: el Tratado de Versalles (Versailles Treaty).
En 1918, en el frente oriental los austriacos fueron derrotados (defeated), lo que provocó que Austria-Hungría, Bulgaria y Turquía pidieran el armisticio (fin de las hostilidades).
Mientras tanto, en el frente occidental, los alemanes fueron derrotados en la segunda batalla del Marne. El 11 de Noviembre, Alemania pidió el armisticio. La guerra había acabado.
3. UNA GUERRA TOTAL
La Primera Guerra Mundial supuso una enorme conmoción. Fue la mayor guerra de la Historia hasta el momento, siendo movilizados (mobilised) más de 70 millones de hombres. El gran desarrollo tecnológico e industrial se aplicó al armamento (weaponry), naciendo un nuevo tipo de guerra (ametralladoras, submarinos, tanques, aviones y cañones más poderosos). Además fue la primera guerra química (chemical warfare), ya que se utilizaron gases venenosos muy temidos por los soldados.
(Ataque con gas visto desde el aire)
La rutina de la guerra era terrible, soportando incansables bombardeos (bombings) de los cañones enemigos que caían sobre las trincheras día y noche. El espacio hasta llegar a las trincheras enemigas era conocido como ''tierra de nadie'' (no man's land), deformado y destruido por los proyectiles (shells) y plagado de alambres. A veces se intentaba llegar hasta las trincheras enemigas, exponiéndose al fuego enemigo con resultados desastrosos. En total, hubo más de 10 millones de muertos (civiles y militares), y más de 20 millones de heridos. Europa quedó plagada de huérfanos, viudas, mutilados y soldados en paro.
(Campo de batalla visto desde el aire. Trincheras británicas a la izquierda, alemanas a la derecha)
La guerra era la prioridad de la producción industrial y la economía, lo que sumado al bloqueo (blockade) marítimo por parte de los enemigos provocó escasez de productos y alimentos. Los países pidieron préstamos y se endeudaron enormemente (indebted), especialmente con EEUU.
Por otro lado, ante la carencia de hombres, las mujeres se tuvieron que hacer cargo de la industria, la sanidad y los servicios, lo que aumentó su papel en la sociedad. Esto motivó el aumento del sufragismo (suffragism), que reivindicaba el voto femenino, por lo que poco a poco este comenzó a aprobarse en numerosos países del mundo.
4. LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ
En 1919 comenzó en París la conferencia para establecer las condiciones de paz: el Tratado de Versalles (Versailles Treaty).
En él, se hacía responsable a Alemania del conflicto y se le impusieron pesadas condiciones:
- El pago de excesivas indemnizaciones las llamadas ''reparaciones de guerra'' (war reparations)
- La pérdida de sus colonias, que fueron ocupadas por Inglaterra y Francia.
- La reducción de su ejército a 100.000 hombres, sin aviación ni barcos ni artillería.
- La desmilitarización (demilitarisation) de la región de Renania, fronteriza con Francia.
- La devolución (returning) de Alsacia y Lorena a Francia.
Con la intención de crear una paz duradera, se creó la Sociedad de Naciones (Leage of Nations), una asamblea internacional en la que todos los países estaban representados y que debía garantizar la paz y la cooperación entre los países del mundo, el precedente de la actual ONU. Sin embargo, la SDN resultó una organización incapaz y sin influencia real en la política internacional, de modo que no podrá evitar una guerra mucho mayor: la II Guerra Mundial.
El fin de la guerra supuso también el fin de los imperios ruso, austro-húngaro y turco otomano, así como la aparición de Polonia, que había estado dividida entre Rusia, Alemania y Austria-Hungría.
Comentarios
Publicar un comentario