TEMA 5. REVOLUCIÓN RUSA, PERIODO DE ENTREGUERRAS Y II GUERRA MUNDIAL

 TEMA 5. LA REVOLUCIÓN RUSA, EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA II GUERRA MUNDIAL

PARTE 1. LA REVOLUCIÓN RUSA (1905-1917)

1. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN RUSA

En 1917, en Rusia se produjo una revolución que transformó por completo el sistema político y económico europeo: fue la primera revolución socialista del mundo. ¿Por qué tuvo lugar allí? Veremos las cinco causas:

A) EL PODER ABSOLUTO DEL ZAR

En Rusia a principios del siglo XX todavía persistía una monarquía absoluta (absolute monarchy) típica del Antiguo Régimen: el zarismo. El zar (Tzar) (Nicolás II) reinaba el extenso imperio ruso autocráticamente, concentrando todos los poderes y sin un parlamento. El ejército y la Iglesia eran otros grandes pilares del régimen.

                              

B) AGRICULTURA FEUDAL  

La economía de Rusia era la más atrasada (backward economy) del continente europeo, ya que aún persistía el feudalismo en el campo, y la tierra estaba en manos de una minoría aristocrática, privilegiada y rica, mientras que el campesinado (peasantry) vivía en condiciones miserables y casi de servidumbre (servitude).

Por otro lado, en las principales ciudades empezaron a surgir las primeras grandes fábricas, donde surgió un numeroso proletariado industrial que trabajaba en condiciones lamentables y con largas jornadas laborales.

C) LAS IDEAS MARXISTAS

Las ideas socialistas de Karl Marx tuvieron mucho calado. Marx sostenía que el proletariado (proletariat) debía de unirse para llevar a cabo una revolución que acabara con el capitalismo y la propiedad privada. Con el triunfo de la revolución, los proletarios deberían establecer una dictadura (dictatorship) para expropiar y nacionalizar los medios de producción (nationalize the means of production) que eran las fábricas, bancos y tierras, y así crear una sociedad sin clases (classless society), en la que los trabajadores y campesinos controlasen los medios de producción.

                                                               

D) LA OPOSICIÓN AL ZAR

En Rusia se habían creado varios partidos que defendían alternativas políticas para el país. Unos defendían un sistema democrático constitucional similar a los de Europa (el PKD), y otros, un reformismo socialista (el PSR).

Por su lado, el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, dirigido por Lenin, defendía ideas marxistas radicales. El partido se dividió en dos tendencias:
  • Los mencheviques (mensheviks)moderados que defendían una fase previa con un sistema liberal antes de instaurar la dictadura socialista.
  • Y los bolcheviques (bolsheviks), revolucionarios que defendían la vía insurreccional inmediata.

E) LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

En este contexto, Rusia entró en la I Guerra Mundial. Millones de rusos acudieron al frente en malas condiciones. No estaban preparados para una guerra tan larga y dura. Además, la economía se volcó en la guerra, generando escasez hambre (hunger or starvation) en las ciudades y el campo. Esto aumentó aún más el malestar (unease) entre soldados, obreros y campesinos.


2. LA REVOLUCIÓN RUSA


A) LA REVOLUCIÓN DE 1905

En 1905 una manifestación (demonstration) pacífica se dirigió al Palacio de Invierno del zar en San Petersburgo. Sin embargo, los manifestantes fueron reprimidos (repressed) violentamente, muriendo cientos de ellos (Domingo Sangriento), lo que desató revueltas, huelgas por todos el país y motines militares (como el del acorazado Potemkin). Los obreros, campesinos y soldados crearon consejos llamados sóviets para organizarse.

La situación obligó al zar a convocar elecciones (call elections), crear un Parlamento (Duma) y prometer reformas. De esta forma, se pretendía cumplir con las aspiraciones más moderadas de crear una monarquía parlamentaria (parliamentary monarchy) como las de Europa. Sin embargo, con los años las reformas no se produjeron y la Duma fue clausurada.


B) REVOLUCIÓN DE FEBRERO DE 1917 

En febrero de 1917 se produjeron manifestaciones, huelgas obreras y algunos regimientos se rebelaron. Dada la grave situación, el zar abdicó (abdicated), proclamándose la República con un gobierno provisional. El nuevo gobierno emprendió numerosas reformas, pero no resolvieron los grandes problemas sociales del país ni sacaron a Rusia de la I Guerra Mundial.


El descontento popular aumentó y los sóviets exigieron el fin del gobierno provisional. Los bolcheviques aprovecharon la situación y fueron ganando apoyo. El principal líder bolchevique, Lenin, marcó la ruta a seguir: los sóviets debían tomar el poder y emprender una revolución marxista.


C) REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1917

Los bolcheviques y los sóviets prepararon una insurrección para tomar el poder. Tomaron las armas y ocuparon Petrogrado (San Petersburgo), el Palacio de Invierno, y destituyeron el gobierno provisional. El Congreso de los Sóviets proclamó un gobierno obrero presidido por Lenin. De esta manera, la revolución había triunfado y se extendió por el país.


En noviembre se celebraron elecciones, pero los bolcheviques no llegaron al 25% de los votos. Se celebró una sola sesión con la asamblea resultante de las elecciones, y ante la imposibilidad de legitimar su poder democráticamente, los bolcheviques disolvieron la asamblea e impusieron un gobierno bolchevique.


El nuevo gobierno llevará a cabo las primeras medidas revolucionarias (revolutionary measures): se expropiaron y repartieron las tierras, las fábricas quedaron bajo el poder de los obreros y Rusia salió de la I Guerra Mundial.


D) LA GUERRA CIVIL RUSA 

En 1918, los zaristas, terratenientes, burgueses, liberales y opositores a los bolcheviques en general, no reconocieron el gobierno de Lenin y se levantaron en armas, estallando una cruenta guerra civil. Fueron denominados como el Ejército Blanco (White Army), y recibieron el apoyo de Francia, EEUU e Inglaterra ante el temor de que la revolución se extendiera en Occidente. Por otro lado, los bolcheviques organizaron el Ejército Rojo (Red Army), liderado por Trotski. 




En este contexto, el zar y toda su familia fueron arrestados y fusilados (shot) para eliminar cualquier posibilidad de que el Ejército Blanco restaurara el poder del zar.
El Ejército Rojo venció en 1921 finalmente, con lo que la revolución bolchevique quedó consolidada. La guerra dejó millones de muertos por la represión en ambos bandos, los combates y el hambre. 

E) EL PODER BOLCHEVIQUE 

El partido bolchevique, que tomó el nombre de Partido Comunista de la Unión Soviética (Communist Party of the Soviet Union), monopolizó el poder y persiguió y reprimió violentamente a miles de opositores, kulaks, etc. Es el denominado ''Terror Rojo'', en el marco de la Guerra Civil.


Económicamente se implantó el ''comunismo de guerra'' para triunfar en el conflicto y acelerar la construcción del comunismo:
  • Se nacionalizaron (nationalised) toda la industria, las grandes empresas y la banca.

  • Se instauró una economía planificada (planned economy) dirigida estrictamente por el gobierno. Se elaboraron planes quinquenales (five-year plans) para impulsar la industria, que alcanzó un crecimiento espectacular.


  • En el campo, los campesinos debían entregar parte de sus tierras y cosechas al Estado para su colectivización. Los propietarios agrícolas (kulaks) que se negaban eran deportados o ejecutados. Estas requisas (seizures) forzosas generaron descontento y hambrunas en el medio rural.


Sin embargo, una vez ganada la guerra civil, la grave situación económica obligó al gobierno a relajar las medidas, permitir un capitalismo limitado, la pequeña propiedad privada y poner fin a las requisas. Es lo que se conoció como la NEP: Nueva Política Económica.


Tras la guerra, en 1922 se creó la URSS: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, o Unión Soviética (Soviet Union), una federación de países en los que triunfó el comunismo. En ellos, Moscú acabaría imponiendo las directrices a seguir en cuanto a medidas políticas, económicas o comerciales.

PARTE 2. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)


Se conoce como el periodo de entreguerras (inter-war period) a los años situados entre el final de la I Guerra Mundial y el comienzo de la II Guerra Mundial. Es decir, 1919-1939. Será una época muy inestable (unstable), de crisis tensiones que acabarán por provocar el estallido (outbreak) de un nuevo conflicto a escala mundial.
   
1. ESTADOS UNIDOS: DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS

 A) LOS ''FELICES AÑOS VEINTE'' (The Roaring Twenties)

Tras la Primera Guerra Mundial, la economía de EEUU vivió una época de gran crecimiento y prosperidad (prosperity), debido a: 

  • Los beneficios comerciales (commercial benefits), ya que mantuvo relaciones económicas con todos los países contendientes en la guerra vendiendo material bélico, materias primas, víveres...

  • La enorme cantidad de préstamos (loans) que los bancos estadounidenses concedieron a los países europeoscon altos intereses. 

  • La transformación de la producción industrial, dominada por el taylorismo y el fordismo.

Esa producción en masa produjo una reducción de los precios (price reduction), lo que sumado al aumento de los salarios y la fácil y masiva concesión de préstamos bancarios, abrió la era del consumo de masas (mass consuption) en la sociedad estadounidense.

Por otro lado, el crecimiento de la bolsa hizo que la demanda de acciones (shares) fuera enorme como un medio de conseguir rápidos beneficios.

(En los años 20 se produjo una transformación social debido al aumento del bienestar (welfare): moda, espectáculos, nuevas corrientes musicales...)

B) CONTRADICCIONES DE LA PROSPERIDAD

A pesar del crecimiento, había una serie de desequilibrios económicos (economic imbalances) que anunciaban una crisis. En el campo, la producción (stock) aumentó y comenzó a acumularse por encima de la demanda, lo que provocó la caída de los precios agrícolas y muchos campesinos se arruinaron.

En las industrias, la producción también aumentaba por encima de la demanda, y una parte de los norteamericanos tenían cada vez menos capacidad adquisitiva. Esto provocó sobreproducción (overproduction) industrial, lo que amenazaba la estabilidad económica.

C) EL CRACK DE 1929

En la bolsa de Nueva York, los inversores comenzaron a desconfiar por la evidente burbuja* financiera (financial bubble) que se estaba generando en la economía.

Una burbuja* quiere decir que el valor de las acciones (recordamos, pequeñas participaciones en una empresa en las que la gente puede invertir su dinero) crece sin parar debido a la euforia económica, alejándose de su valor real. Y además, las empresas producían sin parar, pero realmente la producción se acumulaba y no salía al mercado. De esta forma, el crecimiento de la economía era muy frágil.


https://www.youtube.com/watch?v=6NsJX6RAspc

La incertidumbre (uncertainty) de los inversores (investors), que preveían una caída de los beneficios, provocó que el Jueves Negro decenas de millones de acciones salieron a bolsa sin compradores. En los días siguientes, millones de acciones seguían sin encontrar demanda debido al pánico, lo que produjo un hundimiento (collapse) de su valor y una brutal caída de la bolsa y la ruina de los inversores.



La primera consecuencia fue la crisis bancaria (banking crisis), ya que ahora los particulares y las empresas que habían invertido en bolsa estaban arruinados y no podían devolver el dinero de los préstamos, con lo cual los bancos se quedaron sin fondos (liquidez) y quebraron (banks failed).

La caída de la bolsa y los bancos arrastró a la industria, el comercio y la agricultura, lo que produjo el hundimiento general de la economía, la llamada Gran Depresión (Great Depression). Muchas empresas y fábricas cerraron, el desempleo (unemployment) se disparó, millones de personas se arruinaron y el nivel de vida empeoró.



   

D) LA EXTENSIÓN DE LA CRISIS

La crisis de EEUU se extendió rápidamente a Europa, ya que los europeos mantenían una relación económica muy estrecha con el país, provocando en el viejo continente:

  • Quiebras de bancos y empresas.
  • Aumento del paro.
  • Caída del comercio.
  • Hundimiento de la producción.
  • Endurecimiento de las condiciones de vida.
Por ello, la década de los años 30 en Europa fue muy dura.


 E) EL NEW DEAL

Para luchar contra la crisis, el presidente Roosevelt propuso el New Deal (Nuevo Acuerdo), un programa económico que defendía la intervención del Estado en la economía y los bancos para controlar y mejorar la situación. Para luchar contra el paro, el Estado promovió la construcción de obras públicas (Public Works) como carreteras, infraestructuras... y el aumento de los salarios para que de nuevo se activara el consumo y la demanda.

En Europa, que apenas acababa de salir de la Primera Guerra Mundial, la situación sin embargo seguía siendo crítica.



2. LA IDEOLOGÍA FASCISTA

A) EUROPA EN LOS AÑOS DE ENTREGUERRAS

La Europa de los años 20-30 fue muy convulsa (agitated). La crisis económica, la tensión social, el miedo (fear) a una revolución comunista como la rusa, la debilidad (weakness) de los gobiernos, la inestabilidad política... provocó que muchos sectores sociales desconfiaran (mistrust) del sistema democrático. 

Este caldo de cultivo fue aprovechado por algunos grupos radicales para imponer sus ideas, surgiendo muchas dictaduras (salvo en países de honda tradición democrática) e ideologías extremistas nuevas: el fascismo (fascism).

B) PRINCIPIOS DEL FASCISMO

  • Antidemocracia. El fascismo se oponía a la democracia parlamentaria y pluripartidista, a la que acusaba de la ruina económica y de la inestabilidad.

  • Anticomunismo radical. El fascismo se presentaba como una opción fuerte para frenar y combatir la extensión del comunismo en Europa.

  • Antiliberalismo. El fascismo se oponía en sus discursos al liberalismo económico, el capitalismo. Sin embargo, en la práctica permitió y favoreció la propiedad privada aunque el Estado fascista retuvo los sectores estratégicos.

  • Totalitarismo (totalitarianism). El fascismo defendía un sistema en el que todo el poder recaía sobre un solo partido, que imponía su control sobre el Estado y la sociedad. Se prohibían los demás partidos y sindicatos, se perseguía y encarcelaba (jail) a los opositores (opponents) y se usaba la violencia abiertamente.
     
  • El culto a un líder carismático (charismatic leader), como caudillo, jefe y guía de la nación que encarna todos los valores del nuevo sistema. En Italia se le denominó Duce, y en Alemania Führer.
 
  • El militarismo. Se impusieron la estética militar como desfiles (parades) y uniformes, y se propugnaban los valores militares de disciplina, obediencia, jerarquía, fuerza y agresividad. Además, se impuso el servicio militar obligatorio (compulsory military service).


  • El adoctrinamiento (indoctrination). El fascismo controlaba todos los medios de comunicación y la propaganda como medio de adoctrinar a la población desde la niñez (Juventudes Hitlerianas, p.ej.) para defender la ideología fascista, al partido y al líder. El control de la masa se hace imprescindible, frente al pensamiento y la voluntad individual de la democracia.
  • Intervencionismo (interventionism). El fascismo defendía que la economía, la industria y la producción fuesen dirigidos y controlados por el Estado, aunque se permitía la propiedad privada de las empresas.

  • Expansionismo (expansionism). La Italia y Alemania fascistas defendían la expansión de sus países y la anexión (annexation) e invasión de otros como medio de engrandecer la patria, unir territorios con la misma lengua y tomar territorios ricos en recursos.


  • Familia tradicional. Se defendía el papel de la familia tradicional, en el que la mujer queda relegada al papel de madre, esposa y ama de casa.


  • Ultranacionalismo. Se le da un valor supremo a la unidad nacional, la defensa del país, su grandeza y sus símbolos. 
  • Racismo. El fascismo, especialmente el alemán, defiende la superioridad de la raza aria (blanca) por encima de las demás: gitanos, negros, judíos... Especialmente se difundió el antisemitismo (anti-Semitism), ya que se culpaba a los judíos de todos los males de Alemania, de controlar los hilos de la economía y de instigar el comunismo. Esto provocó el odio y la persecución violenta de la población judía.

3. MUSSOLINI Y EL FASCISMO ITALIANO

A) ITALIA EN LA POSGUERRA

Tras la I Guerra Mundial, los italianos quedaron decepcionados ya que los aliados no les entregaron territorios cercanos que les prometieron y que Italia reivindicaba tras su esfuerzo en el conflicto, que costó la vida de 700.000 italianos y había elevado enormemente su gasto y su deuda. Además, la tensión social crecía: huelgas, revueltas, ocupaciones de tierras y fábricas... lo que hizo temer el estallido de una revolución bolchevique.

 
B) EL ASCENSO DE MUSSOLINI 

En esta situación apareció Benito Mussolini, que creó los Fascios de Combate (''fighting bands'') en 1919. Estos eran una organización paramilitar de extrema derecha (far right) conocidos como los ''camisas negras'' que utilizaba la violencia contra los sindicatos, periódicos y grupos políticos de izquierdas.

En 1921 se transformaron en el Partido Nacional Fascista, que se presentó a las elecciones como un garante del orden y de un Estado fuerte, lo que le garantizó el apoyo de una parte de la población, desde las clases trabajadoras hasta empresarios. 

A pesar de sus pobres resultados electorales, Mussolini organizó la Marcha sobre Roma (March on Rome) en 1922 para hacer una demostración de fuerza, reuniendo en la capital a 300.000 fascistas de toda Italia. El rey, presionado, le nombró jefe de gobierno.

Al llegar al gobierno, Mussolini limitó las libertades y persiguió a la oposición (persecuted the opposition). En las elecciones de 1924 venció ampliamente debido al uso de la intimidación y la violencia durante la campaña. Mussolini adquirió plenos poderes (full powers) e instauró una dictadura fascista, ejerciendo un férreo control de la sociedad, prohibiendo todos los demás partidos y sindicatos, y prometiendo a los italianos un nuevo ''imperio romano''.


Económicamente, el Estado fascista controlaba los sectores estratégicos y se centró en impulsar la producción industrial, especialmente la pesada. También se pretendió impulsar la autarquía (autarky), es decir, la autosuficiencia de la producción italiana. No obstante, los resultados fueron irregulares.




4. LA ALEMANIA NAZI

A) ALEMANIA TRAS LA I GUERRA MUNDIAL

 En 1918, tras la derrota alemana en la IGM, el káiser (emperador) Guillermo II abdicó y se proclamó una república democrática, conocida como la República de Weimar. Su existencia fue convulsa ya que tuvo que hacer frente a enormes problemas:

  • Movimientos revolucionarios de izquierda, los ''Espartaquistas'' (Spartacists), que provocaron violentos enfrentamientos.
  • Violencia e intentos de golpe de Estado (coups) por parte la extrema derecha, como el protagonizado por Hitler en una cervecería de Múnich en 1923.

  • El gran malestar debido a las duras condiciones del Tratado de Versalles (fuertes indemnizaciones económicas, reducción del ejército, pérdida de territorios...) 
  • Una dura crisis económica: inflación (inflation) (subida de los precios), devaluación de la moneda (pérdida de su valor), un elevado desempleo (unemployment) que alcanzó los seis millones de parados y un aumento la miseria. 

              (Niños jugando con fajos de dinero. La moneda había alcanzado un valor mínimo)

B) ADOLF HITLER Y EL PARTIDO NAZI
 
Adolf Hitler se había convertido en líder de un pequeño partido de ideología fascista, el Partido Nacional-Socialista de los Trabajadores de Alemania (NSDAP), abreviado, el partido Nazi. 
 

Hitler se presentó como alternativa ante la grave situación de crisis e inestabilidad, lo que provocó que parte de la población se inclinara hacia sus propuestas extremistas: burgueses arruinados, obreros desesperados, campesinos, clases medias, y también grandes empresarios.

Utilizando sus grandes habilidades de liderazgo y oratoria, la propaganda, el populismo (soluciones fáciles y promesas populares) y la demagogia (demagogy)(manipulación mediante el uso de las emociones, prejuicios y miedos del pueblo para ganar apoyo).

En sus discursos, Hitler culpaba (blamed) de la situación de Alemania a los judíos (Jews), los comunistas y los demócratas. En las calles, las organizaciones paramilitares (paramilitary) nazis, las S.A. y las S.S. (paramilitar: que copia a los militares) impusieron el terror y la violencia enfrentándose a opositores, organizaciones de izquierdas, y atacando a ciudadanos judíos.

             (Nazis quemando libros considerados ''contrarios al espíritu alemán'')

C) LLEGADA AL PODER

Inicialmente el Partido Nazi apenas tuvo apoyo electoral. Sin embargo, en las elecciones de 1932 alcanzó 13 millones de votos. En 1933, fue nombrado (appointed) canciller (presidente del gobierno), y convocó nuevas elecciones en marzo para intentar lograr una amplia mayoría, llegando a alcanzar casi la mitad de los votos.
En plena campaña electoral, el Reichstag (Parlamento) fue incendiado (burned) y los nazis acusaron a los comunistas. Este incidente fue aprovechado por Hitler para perseguir y encarcelar a toda la oposición comunista, y logró que debido a la ''situación de emergencia'' el Parlamento le concediera plenos poderes. Concentrando así todo el poder, Hitler ilegalizó (outlawed) todos los partidos salvo el nazi, en 1934 se proclamó Führer (líder) y proclamó el III Reich alemán (Reich: imperio).

D) EL RÉGIMEN TOTALITARIO NAZI

Desde 1934, el partido nazi y el Estado alemán eran prácticamente lo mismo, bajo la autoridad suprema de HitlerSe suprimieron (suppressed) las libertades individuales y se disolvieron partidos y sindicatos. Las SS y la Gestapo (policía nazi dirigida por Himmler) se encargaron de perseguir a los opositores al régimen y controlar la opinión pública.

                          
Desde el Ministerio de Propaganda, se imponía el pensamiento nazi en periódicos, radio, sistema educativo... acabando así con la libertad de pensamiento. Igualmente, se crearon las Juventudes Hitlerianas (Hitler Youth) para adoctrinar a la población desde su juventud.

Para mantener la pureza racial alemana se persiguió duramente a los judíos, así como los disminuidos psíquicos y físicos (disabled), considerados una carga innecesaria para el Estado. Por las Leyes de Núremberg se prohibieron los matrimonios con los judíos y se les desposeyó de todos sus derechos, además de que se atacaron sus comercios. Desde 1938 estaban obligados a ser distinguidos con una estrella de David en la ropa. Ese mismo año se produce el primer gran ataque violento contra los judíos, conocido como ''La Noche de los Cristales Rotos'', con el asalto de miles de comercios, sinagogas y viviendas judías, y el arresto de hasta 30.000 judíos.

Desde que los nazis llegan al poder, en 1933, se comenzaron a crear guetos y campos de concentración (concentration camps) para recluir a los opositores y judíos. Años más tarde, durante la II Guerra Mundial se ordenará su exterminio, la conocida como ''Solución Final'', en la que millones de judíos serán asesinados (se verá en el tema correspondiente).

Económicamente Hitler se propuso convertir Alemania en una potencia mundial y reducir el desempleo al mínimo. Para ello, impulsó la industria pesada (heavy industry), sobre todo la de armamento, y proyectó grandes obras públicas (public works). Hitler suspendió los pagos del Tratado de Versalles y reforzó el ejército para llevar a cabo una futura política expansionista en Europa.



5. LA DICTADURA ESTALINISTA

A) LA LLEGADA AL PODER DE STALIN

Tras la Revolución Rusa que tuvo lugar en 1917 se había consolidado un régimen comunista, formándose la URSS (USSR) (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) como una federación de países bajo el poder del Partido Comunista.

Desde la muerte de Lenin en 1924 se abrió una pugna por el liderazgo del partido entre dos posibles: 

  • León Trotski defendía que era necesario exportar la revolución al resto de países.

  • Iósif Stalin defendía la construcción y el desarrollo del socialismo en un solo país, la Unión Soviética.

Stalin consiguió hacerse con el poder del partido a partir de 1927, y con ello, con el poder absoluto de la URSS. Trotski tuvo que huir a México, donde fue asesinado por un agente enviado por el gobierno de Stalin.

B) EL SOCIALISMO DE UN SOLO PAÍS

Stalin impuso una economía dirigida (command economy) rígidamente por el Estado soviético, que planificaba planes quinquenales (five-year plans) para organizar la producción industrial y agrícola. El objetivo era convertir la URSS en una gran potencia industrial mundial y sacarla de su tradicional atraso económico.

Siguiendo las ideas marxistas, se prohibió la propiedad privada y todas las fábricas, bancos y tierras quedaron bajo el poder del Estado. Se inició la colectivización forzosa de las tierras agrícolas, lo que generó un gran descontento y tensiones en el campo. Esta colectivización (collectivisation) suponía la creación de koljós (tierras colectivas gestionadas por los campesinos) y sovjós (granjas propiedad del Estado).

Los resultados de la colectivización no fueron positivos, ya que la producción agrícola descendió (decreased) y la situación de los campesinos empeoró. Cientos de miles de ellos que se opusieron al sistema fueron enviados a campos de prisioneros o ejecutados.

En la industria, Stalin dio prioridad a la industria pesada (heavy industry). El resultado fue una rápida industrialización del país y la producción se disparó hasta convertir la URSS en una potencia industrial mundial, aunque a costa de una insuficiente producción de bienes de consumo (consumer goods industry).

C) EL TOTALITARISMO ESTALINISTA

Stalin implantó una dictadura personal totalitaria (totalitarian dictatorship) y sometió el partido a su voluntad. El comunismo se convirtió en la única ideología permitida, persiguiéndose cualquier disidencia política. El culto a Stalin se convirtió en uno de los ejes de la propaganda soviética, así como los símbolos del comunismo: la hoz y el martillo (hammer and sickle), la bandera roja...


Se ejerció una Gran Purga (Great Purge) que afectó a toda la sociedad, ejército y administración.Todos los sospechosos de oponerse a Stalin y al socialismo, incluso dentro del mismo partido, eran detenidos y enviados a campos de prisioneros (gulags), obligados a trabajos forzosos, o ejecutados. Millones de personas fueron detenidas o ejecutadas como consecuencia de esta represión.


PARTE 3. LA II GUERRA MUNDIAL (1939-1945)

1. ¿POR QUÉ SE LLEGÓ A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL?


A) EL BELICISMO DE LOS REGÍMENES TOTALITARIOS

El Tratado de Versalles tras la I Guerra Mundial fomentó le humillación y el sentimiento de revancha en los vencidos. En este clima, la Alemania nazi y la Italia fascista llevaron a cabo una política expansionista (expansionist policy) para engrandecer sus fronteras, reforzaron sus ejércitos y promovieron un agresivo ultranacionalismo.

 

B) AGRESIONES TERRITORIALES

En la década de 1930, los Estados totalitarios (Alemania, Italia y Japón) impulsaron agresiones militares hacia otros países, lo que tensó mucho el clima internacional:
  • Japón invadió Manchuria, en China, donde estableció un protectorado y llevó a cabo masacres contra la población.

  • Italia invadió Etiopía y Albania.

  • Alemania e Italia intervinieron en la Guerra Civil Española enviando tropas, aviones y armamento al bando sublevado. La Unión Soviética intervino por otro lado en apoyo de la República, así como miles de voluntarios de Francia, Reino Unido o EEUU. De esta forma, en la guerra española ya combatieron los bandos que se enfrentarán en la IIGM.


  • Alemania remilitarizó la región de Renania, violando el Tratado de Versalles. Por otro lado pretendía crear el III Reich (III Imperio alemán) invadiendo territorios de habla alemana. Así, en 1938 ocupó Austria y la región de los Sudetes, en Checoslovaquia. Después ocupó el país entero en 1939. 
         

C) LA DEBILIDAD DE LAS DEMOCRACIAS

Ante la política agresiva de Alemania, Italia y Japón, los países democráticos se mantuvieron al margen (they stood back), a lo que se suma el fracaso (failure) de la Sociedad de Naciones como árbitro internacional, que no pudo contener las agresiones ni las ocupaciones territoriales.



D) LA FORMACIÓN DE ALIANZAS

Como pasó antes de la I Guerra Mundial, se crearon una serie de pactos internacionales ante el peligro de un conflicto:

  • Hitler (Alemania) y Mussolini (Italia) firmaron el Pacto de Acero (Pact of Steel).
  • Alemania y Japón firmaron el Pacto Anticomunista o Pacto Antikomintern

  • Francia y Reino Unido se comprometieron (committed) a ir a la guerra si Hitler atacaba Polonia.

  • Hitler y Stalin firmaron el pacto germano-soviético de no agresión (non-aggression pact). A pesar de que eran en teoría enemigos ideológicos, este pacto les permitió repartirse Polonia y darse tiempo.

2. EL DESARROLLO DE LA GUERRA

A) LAS VICTORIAS DEL EJE (1939-1941) (EJE: Alemania-Italia-Japón)

El 1 de septiembre de 1939, Hitler decide entrar en Polonia por el pasillo de Danzig, que separaba los territorios alemanes en dos. Inmediatamente, Francia y Reino Unido le declararon la guerra.


Hitler decide emprender la ''guerra relámpago'' blitzkrieg basada en un rápido movimiento de sus divisiones: Polonia fue invadida en pocas semanas, y a lo largo de 1940 tomó Holanda, Bélgica, casi toda Francia, Dinamarca, Noruega... Una vez logrado esto, bombardeó masivamente las ciudades británicas y bloqueó (blockade) el país por mar.


Mientras tanto, Hitler envió a los Africakorps (bajo el mando de Rommel) al norte de África, ya que eran colonias británicas y francesas.

En 1941, Hitler lanzó la Operación Barbarroja para tomar la Unión Soviética. Las tropas soviéticas cedieron, y en poco tiempo, las tropas alemanas llegan a las puertas de Moscú, Leningrado y Stalingrado.
Como se puede comprobar en el mapa, las conquistas alemanas e italianas (en azul) fueron inmensas:


Por otro lado, Japón se expandía por las islas del Pacífico. Llegó a atacar Pearl Harbor, en Hawaii, un puerto estadounidense donde se encontraba la flota americana. Esto provocó que el presidente americano Roosevelt declarara la guerra a Japón, entrando EEUU en el conflicto.


B) LAS OFENSIVAS ALIADAS (1942-1945)

A pesar de los éxitos de las potencias del Eje (Axis powers), la guerra empezó a dar un vuelco desde 1942:
  • En el norte de África, el ejército alemán de Rommel fue derrotado en la batalla de El Alamein.

  • En el Pacífico, el ejército estadounidense frenó el avance japonés y comenzó a liberar (release) los territorios ocupados por los nipones.


  • La larga batalla de Stalingrado costó 2 millones de vidas y acabó con una desastrosa rendición alemana. El gran ejército soviético pasó entonces a la ofensiva y penetró en territorio alemán.


  •  En 1943 los aliados comenzaron la invasión de Italia desde el sur y Mussolini fue destituido (removed). No obstante, este creó un nuevo Estado en el norte del país con ayuda alemana.

  • Mientras el ejército soviético avanzaba por el Este de Europa, la mayor flota (fleet) jamás reunida desembarcó al ejército estadounidense y británico en las playas de Normandía, en Francia, que comenzaron a avanzar desde el Oeste, recuperando Francia y entrando en Alemania. Fue el conocido como Desembarco de Normandía o ''Día D''.

  Desembarco de Normandía (Normandy landing)
Debajo, ciudad francesa devastada


Para apoyar este gran avance, las principales ciudades alemanas fueron bombardeadas intensamente por los aliados, como Dresde. En este momento, Alemania ya estaba totalmente cercada y sin ninguna posibilidad.


El ejército soviético combatía ya en las calles de una Berlín en ruinas mientras Hitler y sus líderes permanecieron encerrados en un búnker. Hitler se suicidó y Alemania se rindió. En Italia, Mussolini fue capturado por partisanos (milicianos de izquierda) mientras intentaba huir y fue ejecutado.



Mientras tanto, en el Pacífico, los japoneses mantenían una fanática resistencia. Para precipitar su rendición, EEUU decidió lanzar las dos primeras bombas nucleares (nuclear bombs) de la Historia sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki en 1945, que provocaron una devastación total y la muerte de 200.000 civiles. Ante este horror, Japón se rindió.



3. UNA GUERRA TOTAL

La II Guerra Mundial se convirtió en la mayor guerra de todos los tiempos, ya que la mayor parte de los países del mundo se vieron involucrados y los objetivos sólo contemplaban la destrucción total del enemigo. Los grandes campos de batalla fueron:

  • Europa.
  • El norte de África.
  • Las costas e islas asiáticas del Pacífico.
(En verde, los países del bando aliado. En azul, los países del Eje. Lógicamente no todos participaron con la misma implicación, pero refleja muy bien la globalidad del conflicto)

El esfuerzo militar fue enorme, movilizándose más de 50 millones de soldados. Los países que más soldados enviaron al frente fueron la URSS, EEUU y Alemania y el gasto (spending) militar se disparó de forma espectacular.

El esfuerzo para ganar la guerra hacía necesaria la intervención del Estado en la economía para ponerla al servicio de las necesidades bélicas: producción, industria, ciencia... En la industria fue necesaria un gran aumento de la mano de obra, así como la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral, tanto en la industria como de enfermeras (nurses) o auxiliares.

En Gran Bretaña, la princesa Isabel también daba ejemplo de ello:

Queen Elizabeth: The Mechanic - Aiding The War Effort | War Archives - YouTube

El conflicto no sólo afectó a las tropas, sino que el concepto tradicional de la guerra cambió: ahora la población civil (civilians) era otro objetivo más. Los bombardeos masivos buscaban sembrar el terror en las ciudades, desmoralizar a la población y destruir sus infraestructuras.
 (Cuerpos de hombres, mujeres y niños muertos tras el bombardeo de Dresde, para ser quemados)

La propaganda fue también un importante arma de guerra. Los dos bandos exaltaron los valores patrióticos y el odio hacia el enemigo a través de discursos, carteles, radio, cine, música, prensa...

Animated Soviet Propaganda - Fascist Barbarians: Fascist Boots Shall Not Trample Our Motherland - YouTube
Joseph Goebbels Total War Narration Speech - Vídeo Dailymotion


En las zonas ocupadas, especialmente por parte de los alemanes o los japoneses, la violencia contra la población civil fue enorme, imponiendo el terror, torturas y ejecuciones contra todos los que se oponían. Contra la ocupación alemana surgieron grupos armados llamados ''partisanos'' (partisans).

           (Partisanos italianos. Ellos crearon la famosa canción ''Bella Ciao'')
Bella Ciao lyrics Sub-ENG - YouTube

4. EL HOLOCAUSTO

El Holocausto fue la persecución (prosecution) y asesinato de millones de personas por parte del régimen nazi. Tuvo lugar de forma paralela a la II Guerra Mundial. Hitler pretendía eliminar a:
  • Judíos (jews)
  • Disminuidos físicos y psíquicos (disabled)
  • Eslavos (Slavs), que eran pueblos de Europa oriental.
  • Gitanos (gypsies)
  • Homosexuales.
  • Opositores políticos. 
De entre todos ellos, el racismo nazi buscaba especialmente el total exterminio de la población judía de Europa. Este episodio monstruoso fue el mayor genocidio (genocide) de la Historia.

A) PERSECUCIÓN Y DETENCIÓN

Desde la llegada al poder de los nazis, los judíos fueron perseguidos y obligados a llevar una estrella en la ropa para distinguirse. Desde 1940, y conforme los alemanes ocupaban territorios, los judíos serán obligados a vivir hacinados en guetos (ghettos), que eran barrios completamente cerrados, y se les quitaron todas sus propiedades.


El mayor gueto fue el de Varsovia (Polonia), donde fueron recluidos 400.000 judíos, de los cuales sólo sobrevivió el 10%.
Cientos de miles comenzaron a ser enviados a grandes campos de concentración (concentration camps)  en trenes de ganado, donde serían internados lejos de las ciudades.


B) EXTERMINIO

Desde 1941, en la Europa del Este ocupada por los nazis y apoyados por grupos locales radicales, se llevaron a cabo masacres masivas contra miles de familias judías. Eran llevados a campos apartados, donde se les desvestía y se les ejecutaba en grandes fosas comunes (mass graves), sin distinguir mujeres, niños o ancianos.

                            

En 1942, cuando la suerte de la guerra empieza a ser desfavorable para Alemania, los líderes nazis decretaron la ''solución final'', es decir, la total eliminación de los judíos. Para ello, muchos campos de concentración se convirtieron en campos de exterminio (extermination camps). Algunos de los más importantes eran Auschwitz-Birkenau, Treblinka, Belzec, Dachau, Mauthausen, Bergen Belsen o Sobibor.


Cuando los trenes de detenidos llegaban, se separaba a los hombres de las mujeres y niños. Una vez seleccionadas algunas personas que trabajarían hasta la extenuación, el resto eran enviados directamente a cámaras de gas (gas chambers). Después, los cuerpos eran eliminados en hornos o en grandes fosas.



 
En total, 6 millones de judíos murieron a causa del Holocausto (entre ellos, 1 millón de niños), y otros 6 millones aproximadamente de gitanos, polacos, prisioneros de guerra, homosexuales y discapacitados.

5. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

A) CONSECUENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS

La II Guerra Mundial dejó tras de sí un balance devastador: murieron más de 50 millones de personas. Los países que más muertos tuvieron fueron la URSS, Polonia y Alemania.

El enorme poder de destrucción de esta guerra no sólo estuvo en los campos de batalla, sino que el número de víctimas civiles (hombres, mujeres y niños que no participaban en el conflicto) representó más de la mitad de las víctimas totales debido a los intensos bombardeos y los campos de concentración. La destrucción de las ciudades, los campos, las industrias, los medios de comunicación... provocaron una brutal caída de la producciónmillones de personas sin hogarhambre y ruina económica.

La barbarie y desolación de la guerra, el Holocausto, las bombas atómicas y la crueldad practicada durante el conflicto fueron sentidos como un verdadero apocalipsis y un trauma moral. Sin embargo, de este trauma nacería un nuevo mundo, del que somos herederos, que fortalecerá la defensa de los Derechos Humanos (Human Rights) y fomentará la paz y el entendimiento (understanding) entre naciones.

B) CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ

Los aliados aprendieron la lección del Tratado de Versalles, por lo que ahora tratarán de construir una paz duradera. De las diferentes conferencias de paz, como la Conferencia de Postdam y la Conferencia de Yalta (1945), donde se reunieron Churchill (Reino Unido), Stalin (URSS) y Roosevelt (EEUU).


En Yalta, los tres grandes dirigentes acordaron lo siguiente:
  • La partición de Alemania en cuatro zonas para las potencias vencedoras.
  • La organización de sistemas democráticos en los países liberados de la ocupación nazi.
  • La creación de la ONU (United Nations). La Organización de las Naciones Unidas tendría el objetivo de:

    • Reunir a todos los países del mundo para mantener la paz y la seguridad internacional. 
    • Favorecer la cooperación entre países. 
    • Aprobar una Declaración de Derechos Humanos.
    • Defender la libre determinación de los pueblos y su soberanía, lo que abría las puertas a la descolonización (decolonisation).

Por otro lado, la URSS extendió su influencia en Europa Oriental enormemente, obteniendo los países bálticos, parte de Polonia, de Rumanía y de Finlandia. De esta manera, se abrió en Europa el conocido como ''Telón de Acero'', que dividía la Europa comunista de la Europa capitalista. Esto marcará las relaciones internacionales el resto del siglo XX, produciéndose la denominada como ''Guerra Fría''.



Por otro lado, numerosos nazis fueron detenidos, juzgados y ejecutados en las semanas que siguieron a la rendición. Destacan los 24 líderes nazis capturados que fueron juzgados en los Juicios de Núremberg (Nuremberg Trials) por crímenes contra la humanidad (crimes against humanity), mientras que otros huyeron o se suicidaron. Sin embargo, la gran mayoría de soldados y oficiales que participaron en crímenes durante la guerra acabarían quedando en libertad.


Hoy los restos de los campos de concentración son un vivo recuerdo de lo que nunca más se ha de repetir en Europa y en el mundo:






Comentarios

Entradas populares de este blog

ACTIVIDADES TEMA 1

TEMA 3. ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

TEMA 1. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES